Inicio Blog

San Martín de Porres

0

San Martín de Porres

San Martín de PorresFue hijo bastardo del ilustre hidalgo -hábito de Alcántara- don Juan de Porres, que estuvo breve tiempo en la ciudad de Lima. Bien se aprecia que los españoles allá no hicieron muchos feos a la población autóctona y confiemos que el Buen Dios haga rebaja al juzgar algunos aspectos morales cuando llegue el día del juicio, aunque en este caso sólo sea por haber sacado del mal mucho bien. Tuvo don Juan dos hijos, Martín y Juana, con la mulata Ana Vázquez. Martín nació mulato y con cuerpo de atleta el 9 de diciembre de 1579 y lo bautizaron, en la parroquia de San Sebastián, en la misma pila que Rosa de Lima.

La madre lo educó como pudo, más bien con estrecheces, porque los importantes trabajos de su padre le impedían atenderlo como debía. De hecho, reconoció a sus hijos sólo tardíamente; los llevó a Guayaquil, dejando a su madre acomodada en Lima, con buena familia, y les puso maestro particular.

Martín regresó a Lima, cuando a su padre lo nombraron gobernador de Panamá. Comenzó a familiarizarse con el bien retribuido oficio de barbero, que en aquella época era bastante más que sacar dientes, extraer muelas o hacer sangrías; también comprendía el oficio disponer de yerbas para hacer emplastos y poder curar dolores y neuralgias; además, era preciso un determinado uso del bisturí para abrir hinchazones y tumores. Martín supo hacerse un experto por pasar como ayudante de un excelente médico español. De ello comenzó a vivir y su trabajo le permitió ayudar de modo eficaz a los pobres que no podían pagarle. Por su barbería pasarán igual labriegos que soldados, irán a buscar alivio tanto caballeros como corregidores.

Pero lo que hace ejemplar a su vida no es sólo la repercusión social de un trabajo humanitario bien hecho. Más es el ejercicio heroico y continuado de la caridad que dimana del amor a Jesucristo, a Santa María. Como su persona y nombre imponía respeto, tuvo que intervenir en arreglos de matrimonios irregulares, en dirimir contiendas, fallar en pleitos y reconciliar familias. Con clarísimo criterio aconsejó en más de una ocasión al Virrey y al arzobispo en cuestiones delicadas.

Alguna vez, quienes espiaban sus costumbres por considerarlas extrañas, lo pudieron ver en éxtasis, elevado sobre el suelo, durante sus largas oraciones nocturnas ante el santo Cristo, despreciando la natural necesidad del sueño. Llamaba profundamente la atención su devoción permanente por la Eucaristía, donde está el verdadero Cristo, sin perdonarse la asistencia diaria a la Misa al rayar el alba.

Por el ejercicio de su trabajo y por su sensibilidad hacia la religión tuvo contacto con los monjes del convento dominico del Rosario donde pidió la admisión como donado, ocupando la ínfima escala entre los frailes. Allí vivían en extrema pobreza hasta el punto de tener que vender cuadros de algún valor artístico para sobrevivir. Pero a él no le asusta la pobreza, la ama. A pesar de tener en su celda un armario bien dotado de yerbas, vendas y el instrumental de su trabajo, sólo dispone de tablas y jergón como cama.

Llenó de pobres el convento, la casa de su hermana y el hospital. Todos le buscan porque les cura aplicando los remedios conocidos por su trabajo profesional; en otras ocasiones, se corren las voces de que la oración logró lo improbable y hay enfermos que consiguieron recuperar la salud sólo con el toque de su mano y de un modo instantáneo.

Revolvió la tranquila y ordenada vida de los buenos frailes, porque en alguna ocasión resolvió la necesidad de un pobre enfermo entrándolo en su misma celda y, al corregirlo alguno de los conventuales por motivos de clausura, se le ocurrió exponer en voz alta su pensamiento anteponiendo a la disciplina los motivos dimanantes de la caridad, porque «la caridad tiene siempre las puertas abiertas, y los enfermos no tienen clausura».

Pero entendió que no era prudente dejar las cosas a la improvisación de momento. La vista de golfos y desatendidos le come el alma por ver la figura del Maestro en cada uno de ellos. ¡Hay que hacer algo! Con la ayuda del arzobispo y del Virrey funda un Asilo donde poder atenderles, curarles y enseñarles la doctrina cristiana, como hizo con los indios dedicados a cultivar la tierra en Limatombo. También los dineros de don Mateo Pastor y Francisca Vélez sirvieron para abrir las Escuelas de Huérfanos de Santa Cruz, donde los niños recibían atención y conocían a Jesucristo.

No se sabe cómo, pero varias veces estuvo curando en distintos sitios y a diversos enfermos al mismo tiempo, con una bilocación sobrenatural.

El contemplativo Porres recibía disciplinas hasta derramar sangre haciéndose azotar por el indio inca por sus muchos pecados. Como otro pobre de Asís, se mostró también amigo de perros cojos abandonados que curaba, de mulos dispuestos para el matadero y hasta lo vieron reñir a los ratones que se comían los lienzos de la sacristía. Se ve que no puso límite en la creación al ejercicio de la caridad y la transportó al orden cósmico.

Murió el día previsto para su muerte que había conocido con anticipación. Fue el 3 de noviembre de 1639 y causada por una simple fiebre; pidiendo perdón a los religiosos reunidos por sus malos ejemplos, se marchó. El Virrey, Conde de Chinchón, Feliciano de la Vega -arzobispo- y más personajes limeños se mezclaron con los incontables mulatos y con los indios pobres que recortaban tantos trozos de su hábito que hubo de cambiarse varias veces.

El santo de la escoba fue canonizado por el Papa Juan XXIII el 6 de Mayo de 1962 con las siguientes palabras del Santo Padre:

«Martín excusaba las faltas de otro. Perdonó las más amargas injurias, convencido de que el merecía mayores castigos por sus pecados. Procuró de todo corazón animar a los acomplejados por las propias culpas, confortó a los enfermos, proveía de ropas, alimentos y medicinas a los pobres, ayudo a campesinos, a negros y mulatos tenidos entonces como esclavos. La gente le llama ‘Martín, el bueno’.»

Sus restos descansan en la Capilla de Santa Rosa de Lima, en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Lima.

Fuente: http://www.archimadrid.es/princi/princip/otros/santoral/santora

 

La entrada San Martín de Porres apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Celebración de todos los fieles difuntos en la Catedral

0

Celebración de todos los fieles difuntos en la Catedral

El domingo, 2 de noviembre, a las 12:00 horas, el Obispo presidirá la solemne eucaristía por todos los fieles difuntos en la Catedral de Córdoba

La entrada Celebración de todos los fieles difuntos en la Catedral apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Fieles difuntos y Fundación Casas de acogida, en “Iglesia Noticia”

0

Disponible el programa emitido en COPE Granada y COPE Motril el 2 de noviembre, día de todos los fieles difuntos.

En el programa emitido el 2 de noviembre de 2025, en COPE Granada y COPE Motril, recorremos la actualidad de la diócesis de Granada, y nos detenemos en las celebraciones con motivo de los fieles difuntos y la celebración en la víspera dos días antes de la iniciativa “Una luz en la noche”.

Y hablamos de la Fundación de las Casas Diocesanas de Acogida, que amplía su número de plazas a 59 en la Casa Madre de Dios.

ESCUCHAR PROGRAMA

The post Fieles difuntos y Fundación Casas de acogida, en “Iglesia Noticia” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Domingo 2 de noviembre. Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos. Ciclo C

0

Domingo 2 de noviembre. Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos. Ciclo C

La muerte es una realidad presente en este mundo terreno para los seres vivos y que cada ser humano ha de asumir en su propia muerte y en la de los demás.

Los cristianos no celebramos la muerte sino la vida eterna que Jesús nos ha revelado y regalado con su muerte y resurrección. No hemos sido creados para morir sino para resucitar a una vida que nuca se acaba y en donde alcanzamos en plenitud nuestros mayores anhelos: el amor, la paz, la alegría, la felicidad…

Pertenecemos por nuestro bautismo al Reino de Dios, que es al mismo tiempo nuestra meta definitiva. Somos hijos de Dios, amados por el corazón más grade que existe. Nuestro destino es vivir con quien nos creó y nos ama, con el que dio la vida por nosotros y que nos espera con los brazos abiertos.

No he de morir, viviré por siempre en la Casa del Señor, junto a él, donde me ha preparado una morada.

Nuestra esperanza es que la muerte no es el final, sino el tránsito del alma que ha sido bendecida y madurada en una historia de amor que no terminará, porque el amor nunca muere.

Emilio J., sacerdote

https://elpozodedios.blogspot.com/

Ver este artículo en la web de la diócesis

Huéscar volvió a rezar por los difuntos en una Misa celebrada en el cementerio

0

Huéscar volvió a rezar por los difuntos en una Misa celebrada en el cementerio

En el Día de Todos los Santos, celebrado el 1 de noviembre, tuvo lugar un año más, en Huéscar, la habitual Misa de campaña en el cementerio municipal, a las cuatro de la tarde. Un gran número de fieles se hizo presente en el camposanto para rezar por sus seres queridos. Un bello altar invitaba a la oración por todos los que allí descansan a la espera de la resurrección final.

La Eucaristía fue presidida por el párroco de Huéscar, José Antonio Martínez, y concelebrada por el vicario parroquial, James Nathaniel. En la homilía, animó a todos los presentes a atreverse a ser los santos que Dios soñó para este mundo.

Como cada año, fue una celebración llena de espiritualidad, en la que todos los fieles pudieron rendir homenaje a aquellos que nos precedieron en la fe y elevar sus oraciones en un lugar cargado de significado y recogimiento.

Al finalizar, como viene siendo habitual desde hace varios años, el Área de Cultura del Ayuntamiento de Huéscar organizó un concierto a cargo de Pablo Gómez González, organista de la Catedral de Guadix y director del Coro Santa Cecilia, de la Catedral de Granada, que sirvió también para prolongar la oración a través de la música.

José Antonio Martínez
Párroco de Santa María. Huéscar

Ver este artículo en la web de la diócesis

Más de 2.000 mártires de la persecución religiosa en nuestro país

0

El 6 de noviembre celebramos la fiesta de los santos Pedro Poveda e Inocencio Canoura y compañeros mártires, que engloba la lista de miles de cristianos martirizados durante la persecución religiosa del siglo XX en España. A fecha de hoy, 11 de ellos han sido canonizados y 2.130 beatificados.

El 6 de noviembre celebramos la fiesta de los santos Pedro Poveda e Inocencio Canoura y compañeros mártires, que engloba la lista de miles de cristianos martirizados durante la persecución religiosa del siglo XX en España. A fecha de hoy, 11 de ellos han sido canonizados y 2.130 beatificados.

La Diócesis de Málaga conmemorará ese día en una Eucaristía a todos los santos y beatos de la Iglesia particular de Málaga, así como a los venerables y siervos de Dios, acogiendo la invitación del papa Francisco de honrar las figuras de santidad a partir de este jubileo en una misma fecha para promover su testimonio. Será a las 19.00 horas, en la iglesia de los Santos Mártires Ciriaco y Paula y están especialmente invitados los familiares de aquellos que sufrieron el martirio en la persecución religiosa del siglo pasado.

La celebración de la Eucaristía estará presidida por el director del Departamento para la Causa de los Santos, Antonio Eloy Madueño, y los sacerdotes del equipo que sirve pastoralmente en el mismo.

ORACIÓN A LOS MÁRTIRES ESPAÑOLES

Oh Dios, que enviaste a tu Hijo,
para que muriendo y resucitando nos diese su Espíritu de amor.
Nuestros hermanos, mártires del siglo XX en España,
mantuvieron su adhesión a Jesucristo
de manera tan radical y plena
que les permitiste derramar su sangre por Él.
Danos la gracia y la alegría de la conversión
para asumir las exigencias de la fe;
ayúdanos, por su intercesión,
y por la de María, Reina de los mártires,
a ser siempre artífices de reconciliación en la sociedad
y a promover una viva comunión
entre los miembros de tu Iglesia en España;
enséñanos a comprometernos, con nuestros pastores,
en la nueva evangelización
haciendo de nuestras vidas
testimonios eficaces del amor a Ti y a los hermanos.
Te lo pedimos por Jesucristo, el Testigo fiel y veraz,
que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Que ante los problemas que explotan en nuestra vida como un volcán, no perdamos nunca la esperanza de saber que somos hijos e hijas de Dios”

0

Tras el acto institucional en el antiguo solar de la iglesia de Todoque, la imagen de la Virgen de las Nieves se dirigió al cementerio de Nuestra Señora de Los Ángeles, en Las Manchas. La patrona palmera acompañada por la banda de música de Los Llanos de Aridane hizo entrada en el camposanto entre aplausos y gritos de “Viva la Virgen de las Nieves”.

La jornada congregó a muchos fieles y vecinos del barrio. Algunos de ellos vivieron este día de Todos los Santos con los sentimientos a flor de piel. “Tengo a mis seres queridos aquí, pero están bajo la lava”, expresaba con la voz entrecortada una mujer a los pies de la patrona palmera al término de la Misa.

En la Eucaristía, presidida por el obispo Eloy Santiago, concelebraron varios sacerdotes de servicio pastoral en la isla bonita. La parte musical corrió a cargo del coro Lumen Dei.

Monseñor Santiago quiso centrar su homilía en la esperanza de la resurrección. “Ante aquellas imágenes que quedaron grabadas en nuestro corazón y que supusieron un dolor para muchos, la presencia de la imagen de la Virgen de las Nieves quiere ser motivo de consuelo y de esperanza, como reza el lema escogido para esta visita”.

Santiago prosiguió su mensaje apuntando que a pesar de la desolación que aparece en ocasiones en nuestros corazones, como la explosión de un volcán, siempre hay un camino para la felicidad. “Ese camino es el de las bienaventuranzas. Cristo vivió siendo pobre, manso, llorando, teniendo hambre y sed de justicia, siendo misericordioso, viviendo con limpieza de corazón, trabajando por la paz y siendo perseguido por causa de la justicia”.

Por último, el prelado Nivariense apuntó que esta celebración nos puede servir para reafirmar nuestra fe. “Reafirmemos que María, venerada en esta isla bajo la advocación de la Virgen de las Nieves es consuelo y esperanza para este pueblo que se ha sentido, y quizás aún hoy se siente, solo ante la lentitud del complejo proceso de reconstrucción. Que nuestra querida Madre nos ayude a ser la Iglesia de las Bienaventuranzas. Para que ante los problemas y las dificultades que explotan en nuestra vida como un volcán, no perdamos nunca la esperanza de saber que somos hijos e hijas de Dios. Nuestro Padre bueno no nos abandona, sino que en Jesucristo viene a nuestro encuentro para darnos esperanza y para indicarnos el camino a seguir”.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Virgen de las Nieves visitó Todoque. “Esta piedra nos recuerda que podemos construir sobre la roca firme que es Jesucristo”

0

La imagen de la Virgen de las Nieves visitó este 1 de noviembre el barrio de Todoque como signo de consuelo y esperanza para una población que sufrió directamente los devastadores efectos del volcán Tajogaite.

La patrona palmera, junto a la imagen de San Pío X, se hicieron presentes en el antiguo emplazamiento de la iglesia de Todoque para vivir un acto institucional que finalizó con la inauguración de un monolito que simboliza la “primera piedra” de un deseado mejor futuro. La bendición del mismo corrió a cargo del obispo Nivariense, Eloy Santiago.

El alcalde de los Llanos de Aridane, Javier Llamas quiso dar las gracias a todos los que han hecho posible esta visita extraordinaria de la patrona palmera. “Gracias por esta presencia aquí, en este escenario que fue símbolo de la tragedia que nos tocó vivir. Tenemos mucho por delante y mucho por hacer. Avancemos sobre la lava juntos, reconstruyendo nuestro pueblo, nuestra memoria y nuestra salud”.

Posteriormente, el rector del Santuario de las Nieves y delegado de esta visita, Fernando Lorenzo Matías indicó que todos estamos llamados a hacer resurgir la esperanza. “El pueblo palmero ha desafiado al volcán, a la naturaleza. Y ha tenido siempre la presencia de la Virgen María para salir adelante. Ayer, al ver la imagen de San Pío X en La Laguna, me emocioné porque la recordaba aquí, en este lugar donde estamos. Solamente deseo que la Virgen nos bendiga a todos y nos ayude para recuperar la ilusión de tener nuestro templo, en este lugar, o en otro. Pero no puede desaparecer nunca Todoque”.

Tras el rector, tomó la palabra el presidente del Cabildo Insular, Sergio Rodríguez, quien hizo hincapié en la importancia de mirar esperanzados al futuro. “El manto de lava que nos rodea no fue, no es y nunca será una condena irreversible, sino un estímulo para afrontar con valor y garantías el mañana”.

El acto continuó con las palabras emocionadas de dos mujeres pertenecientes a la comunidad parroquial de Todoque y a la asociación de vecinos. En primer lugar, Fátima quiso agradecer la acogida que han tenido de los pueblos vecinos desde la erupción del volcán. “Es impresionante el cariño que siempre nos ha dado el barrio de La Laguna. Allí está ahora nuestro patrón, San Pío junto a San Isidro Labrador. Y eso cuenta mucho. Allí vivimos nuestra fe y la volveremos a vivir donde estemos, porque la fe perdurará en nuestros corazones”.

Por su parte, Nayra leyó una sentida carta de la comunidad parroquial de Todoque en la que quisieron relatar cómo hubiese sido la acogida de la Virgen si no hubiesen vivido los estragos del volcán. “Nuestro deseo habría sido recibirte con nuestras calles engalanadas, nuestras ventanas decoradas con sus mejores galas para ti. Los banderines y banderas ondeando en cada farola. Hemos observado cómo te han recibido en cada municipio, en cada barrio, en cada rincón que has recorrido, y nosotros tenemos la sensación de que nos viene a visitar alguien a quien queremos muchísimo y a la que no tenemos nada que ofrecer. Por eso, con estas palabras y con nuestra presencia, queremos que sientas el cariño y la devoción que te profesamos”.

Asimismo, en la misiva quisieron expresar el deseo de recuperar algún día su templo. “Nuestros corazones albergan la pequeña o la gran esperanza, de que algún día podamos volver a tener una plaza, unos bancos, unos laureles, y una iglesia, nuestra iglesia. Que la iglesia de Todoque pudiera renacer y lucir hermosa, erguida sobre este suelo desolador. Y entonces, querida María, si eso algún día ocurriese, tú serías la primera en visitarnos”.

Por último, el obispo Nivariense, Eloy Santiago indicó que hoy, primero de noviembre de 2025, no se cae una torre, sino que se levanta una piedra. “Una piedra que es señal de esperanza. Que nos recuerda que podemos construir sobre roca firme, que es Jesucristo. Una esperanza que no defrauda y que ningún volcán, ni ninguna desgracia, podrá nunca quitar de nuestros pies. Queridos amigos, hermanos, construyamos esta nueva vida sobre la roca firme que es Cristo”.

Monseñor Santiago bendijo la referida piedra en la que se puede leer: “Con la esperanza de que un día se reconstruya”.

El acto finalizó con un simbólico gesto por parte de los vecinos de Todoque. La colocación en la base del monolito de 85 flores que quisieron representar los 85 días que el volcán estuvo despierto. “Ojalá algún día, más pronto que tarde, esas flores se conviertan en bloques. En los primeros bloques de la reconstrucción de nuestra nueva realidad. Gracias, querida Virgen María”.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«La santidad es un don de Dios»

0

El prelado ha presidido la eucaristía en el cementerio de San Rafael coincidiendo con la festividad de Todos los Santos

En la solemnidad del día de Todos los Santos, el obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández González, ha presidido la misa en el cementerio de San Rafael, acompañado por el Vicario General de la Diócesis, Jesús Daniel Alonso. Una fiesta que año tras año, reúne a multitud de fieles en cada camposanto.

Más celebraciones eucarísticas

Al mismo tiempo, en el cementerio de Nuestra Señora de la Fuensanta ha ofrecido la Eucaristía el secretario canciller del Obispado de Córdoba y canónigo de la Santa Iglesia Catedral, Antonio Jesús Morales; mientras que en el de la Salud lo han hecho los religiosos del Verbo Encarnado, quienes ofrecerán esta tarde otra celebración a las 17:00 horas. Además, con el mismo horario que el 1 de noviembre, celebrarán la santa misa el día de los Fieles Difuntos, a las 11:00, a las 12:00 y a las 17:00 horas.


























Más información: Los cementerios de Córdoba se preparan para la fiesta de Todos los Santos

La entrada «La santidad es un don de Dios» apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

COPE ESPEJO ALMERÍA: Jorge Megías, animador nacional de la Pastoral del duelo nos habla sobre el sentido de la vida y la muerte

0

La diócesis de Almería es una sede episcopal sufragánea de la archidiócesis de Granada, en España. Su sede es la Catedral de la Encarnación de Almería y el Palacio Episcopal. San Indalecio, Varón apostólico y mártir según la tradición, es el Obispo fundador de la Iglesia de Almería, que comenzó siendo la Iglesia hispanorromana de Urci.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.