Inicio Blog

Baeza celebra el 75 aniversario de la proclamación del Dogma de la Asunción de la Virgen María

0

La Catedral de la Natividad de Nuestra Señora, testigo de tantos momentos históricos para la Iglesia de Baeza, acogió una vez más entre sus naves, capillas y muros a la imagen de Santa María del Alcázar, Excelsa Patrona de Baeza, que fue trasladada hasta el Templo Mayor de la ciudad para presidir la Santa Misa de Acción de Gracias por el 75 aniversario de la Proclamación del Dogma de la Asunción, celebrada en la tarde del pasado sábado, 1 de noviembre.

Los baezanos, con gran fervor y devoción, participaron en esta celebración que forma parte de los cultos preparatorios para la esperada Coronación Pontificia de la Virgen del Alcázar. Así, si el pasado 4 de octubre Santa María del Alcázar se vio arropada en Jaén por multitud de hijos de esta noble tierra, en esta ocasión no fue menos, y desde primera hora de la tarde decenas de baezanos abarrotaron la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora para compartir la celebración de la Eucaristía bajo la atenta mirada de la Madre de Baeza.

En esta ocasión, tal y como le rezaron los nobles, infanzones e hijos de esta tierra en la antigua Colegiata del Cerro del Alcázar, y como más tarde le rezaron tantos baezanos, Santa María del Alcázar se presentó a los fieles de una manera sencilla, sin su manto, y es que, como apuntó el capellán de la Archicofradía durante su predicación, “hoy la Virgen quiso cubrir con su manto a todos los baezanos”.

D. Andrés Nájera Ceacero, Párroco de Santa María del Alcázar y San Andrés, y Capellán de la Archicofradía de los Patronos de Baeza, presidió la Santa Misa, concelebrada por D. Bartolomé López Gutiérrez, Vicario Territorial de Baeza y Párroco de El Salvador y San Pablo.

Fue una celebración hermosa, cargada de devoción, piedad y solemnidad, en la que estuvieron presentes las diferentes realidades de la Iglesia de Baeza. Y es que Baeza, como ciudad mariana por excelencia que es, siempre mostró su sentir mariano y su inmenso amor a la Virgen en momentos trascendentales para la fe católica. Así, Baeza y su Universidad defendieron y proclamaron la pureza de María y, hace ahora 75 años, la ciudad entera, con fervor y devoción, apoyó la definición dogmática de la Asunción de la Virgen María. Estos sentimientos fueron trasladados al Santo Padre Pío XII mediante numerosos documentos y solicitudes en las que se pedía, por parte de la autoridad eclesiástica, la definición del dogma asuncionista.

Cuando el 1 de noviembre de 1950 el Papa Pío XII definió este dogma para la Iglesia universal, la Iglesia de Baeza acogió la noticia con inmenso júbilo. Por tal motivo, 75 años después, los baezanos quisieron celebrar una Eucaristía de Acción de Gracias por tan feliz acontecimiento, pero especialmente como muestra de amor a la Madre de Dios y a Jesús Eucaristía.

El 1 de noviembre de 1950 Nuestra Señora del Alcázar, junto a cuarenta y tres imágenes marianas de la Diócesis de Jaén, participó en la Procesión Magna conmemorativa de la definición dogmática de la Asunción. Nada es casualidad, y 75 años después, el pasado 4 de octubre, la Virgen del Alcázar volvió a Jaén para participar en el Rosario Magno del Año Jubilar de la Esperanza, representando el cuarto misterio glorioso, en el que se contempla la Asunción de María.

En 1951, la ciudad de Baeza acogió también una celebración mariana de Acción de Gracias por la proclamación del Dogma de la Asunción, en la que estuvieron presentes las principales devociones marianas del Arciprestazgo de Baeza, en una multitudinaria celebración en el Paseo de la Constitución. Más tarde, el 2 de noviembre de 1954, se realizó la Solemne Consagración del Arciprestazgo de Baeza a la Santísima Virgen del Alcázar.

Con todos estos antecedentes históricos y movidos por un inmenso amor a la Santísima Virgen, los baezanos no quisieron ser ajenos a esta efeméride y, el pasado 1 de noviembre, se unieron en oración a través de esta importante celebración mariana.

La capilla musical corrió a cargo de los baezanos del Grupo Coral Juglares, quienes solemnizaron aún más, si cabe, la celebración con sus cantos, a través del exquisito repertorio musical seleccionado.

Finalizada la Santa Misa, las secciones locales de ANE y ANFE celebraron su Vigilia General en sufragio de los fieles difuntos en la intimidad del templo. Cabe recordar que, desde su fundación en Baeza, la Virgen del Alcázar es la “madrina” de las secciones de ANE y ANFE; por ello, en esta ocasión extraordinaria se celebró este rato de oración ante la Madre de Baeza, y bajo su manto e intercesión se pusieron las intenciones de tantos adoradores que ya gozan del banquete eterno.

José García Checa
Baeza

The post Baeza celebra el 75 aniversario de la proclamación del Dogma de la Asunción de la Virgen María first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Tú también puedes ser santo»: 9 de noviembre, Día de la Iglesia Diocesana

0

«Tú también puedes ser santo» es el lema de la campaña del Día de la Iglesia Diocesana que la Iglesia celebra este año el domingo 9 de noviembre. El secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia invita a conectar la santidad con el día a día de nuestras vidas. Precisamente, el 9 de noviembre, día de la dedicación de la Basílica de Letrán, es la jornada establecida por el papa Francisco para conmemorar a partir de 2025 a los santos, beatos, venerables y siervos de Dios en las Iglesias particulares.

Presentación de la campaña del Día de la Iglesia diocesana 2025

La presentación de la campaña, el viernes 24 de octubre en la sede de la Conferencia Episcopal Española, está a cargo de Mons. Vicente Rebollo, obispo responsable del secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia; José María Albalad, director de este secretariado; y Lourdes Grosso directora de la oficina para las Causas de los Santos.

Todos los materiales preparados para esta ocasión están disponibles en la página web de la campaña: https://www.portantos.es/. En ella, el secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia presenta las huellas que dejaron los santos, beatos o venerablessus rostros, para que su historia sea un ejemplo de fe en la vida cotidiana de cada uno de nosotros, además del impacto que supone en cada diócesis y las actividades que se generan a su alrededor. “En ellos encontrarás cada día la inspiración que necesitas para llevar una vida de santidad”, apuntan. Todo esto está también en sintonía con la campaña del Día de la Iglesia Diocesana del año pasado en torno a las vocaciones, que llevaba por lema “¿Y si lo que buscas está en el interior?”.

Las huellas, los rostros y el impacto, en la web de portantos.es

Concretamente, en el apartado titulado “Huellas” presentan un mapa interactivo con las diócesis españolas, en el que se ofrece los lugares donde vivieron los santos, su casa natal, museos específicos o donde se conservan sus restos, que son meta de peregrinación y oración. “Ahí nos damos cuenta que fueron mujeres y hombres de carne y hueso”, indican. 

Asimismo, en otra de las pestañas muestran los “Rostros” de algunos santos, beatos o venerables españoles como santa Teresa de Jesús, san Francisco Javier, san Pedro Poveda, la beata Victoria Díez o el venerable Faustino Pérez Manglano, donde se puede conocer la biografía y una oración de cada uno de ellos.

Además, se puede ver el impacto que la actividad de la Iglesia tiene en las diócesis. Detrás de muchas realidades con las que convivimos, nos encontramos que muchos pueblos y ciudades tuvieron su origen en hombres y mujeres de fe. También se observa que llevan su nombre plazas, calles o templos, además de diferentes curiosidades en torno a estos hombres y mujeres.

Revistas “Nuestra Iglesia”, memoria de la labor de la Iglesia en cada diócesis

Desde el secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia subrayan que no solo es una herencia del pasado sino que el impacto es actual: “Cuando se viven las circunstancias cotidianas a la luz del Evangelio, tratando de responder a la llamada a la santidad, se genera un impacto directo a nuestro alrededor”.

En esta sección ofrecen con un buscador las revistas “Nuestra Iglesia”, editadas con motivo del Día de la Iglesia Diocesana, personalizadas por diócesis y en los diferentes idiomas, como memoria particular de las mismas, con los principales ingresos y gastos. En estas publicaciones se muestra el alcance de la labor que realiza la Iglesia, una visión general de todo lo que supone el anuncio, la celebración y la vivencia de la fe en cada una de las diócesis de España.

REVISTA NUESTRA IGLESIA JAÉN

The post «Tú también puedes ser santo»: 9 de noviembre, Día de la Iglesia Diocesana first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Piden el reconocimiento canónico de la Coronación en 1957 de la Virgen de la Cabeza de Benamaurel

0

Piden el reconocimiento canónico de la Coronación en 1957 de la Virgen de la Cabeza de Benamaurel

La Hermandad de la Nuestra Señora de la Cabeza de Benamaurel y el párroco, Joaquín Caler, presentan al obispo de Guadix el expediente de reconocimiento canónico de la Coronación de 1957

La Hermandad e Insignias de Nuestra Señora de la Cabeza de Benamaurel y el párroco de la localidad, Joaquín Caler, han mantenido este lunes 3 de noviembre un encuentro con el obispo de Guadix, don Francisco Jesús Orozco, al que le han presentado el expediente de solicitud del reconocimiento canónico de la Coronación de la Sagrada Imagen de la Patrona de Benamaurel, llevada a cabo el 29 de abril de 1957 por el prelado de la diócesis don Rafael Álvarez Lara.

Durante la cordial reunión celebrada en el Obispado de Guadix este lunes, se le ha hecho entrega al señor obispo de un amplio expediente en el que la Hermandad y el párroco han venido trabajando durante los últimos meses, recopilando información histórica sobre la profunda devoción que el pueblo de Benamaurel profesa a la Virgen de la Cabeza, desde muchos siglos atrás.

El amplio documento entregado al prelado accitano incluye también un extenso reportaje fotográfico con numerosas imágenes de aquel inolvidable día de la coronación de la imagen, el 29 de abril de 1957, un acontecimiento que marcó la vida religiosa y cultural de todo el municipio.

La solicitud de reconocimiento entregada oficialmente al pastor de la diócesis representa el anhelo de todo un pueblo que desea ver reconocida oficialmente aquella Ccronación con el rango de canónica. Y lo hace como signo de amor, fe y gratitud hacia su Patrona, la Santísima Virgen de la Cabeza, a quien los benamaurelenses han venerado de generación en generación.

La Hermandad ha expresado públicamente su agradecimiento al señor obispo, don Francisco Jesús Orozco, por su cercano recibimiento y por sus palabras de ánimo, alentando a esta corporación y a todo el pueblo de Benamaurel a seguir trabajando por este reconocimiento canónico.

El prelado ha invitado asimismo a que este tiempo de preparación, independientemente de cuál sea el resultado del proceso, sea un tiempo de amor a la Virgen y de crecimiento en la devoción eucarística, recordando que toda manifestación de fe mariana debe conducir al encuentro con Cristo.

La Hermandad, junto a toda la comunidad parroquial de Benamaurel, renueva así su compromiso de seguir fomentando la devoción a Nuestra Señora de la Cabeza como camino para llegar a su Hijo, Nuestro Señor Jesucristo, con la esperanza puesta en que este proceso culmine algún día con el reconocimiento canónico de aquella histórica coronación a la sagrada imagen de la Patrona de Benamaurel, algo que permanece vivo en la memoria y el corazón de todos los benamaurelenses.

Joaquín Caler

Párroco de Benamaurel

Ver este artículo en la web de la diócesis

Presentan al obispo la Misión Popular que habrá en Zújar, como preparación del centenario de la coronación de su Patrona

0

Presentan al obispo la Misión Popular que habrá en Zújar, como preparación del centenario de la coronación de su Patrona

En la mañana del martes cuatro de noviembre, el obispo, don Francisco Jesús Orozco, ha recibido en audiencia privada al párroco de Zújar, Valeriano Plaza, y al religioso misionero Oblato de María Inmaculada, padre Ismael García. En esta audiencia se ha presentado la Misión Popular que tendrá lugar en la Villa de Zújar del 15 al 22 de marzo del año próximo, como preparación al Centenario de la Coronación Pontificia de Nuestra Señora de la Cabeza.

Después, en la parroquia de Zújar, ha tenido lugar una reunión de trabajo con la junta de gobierno de la Hermandad patronal en la que el padre Ismael ha dado los detalles de la Misión. Terminó el encuentro encomendando estos trabajos a la Santísima Virgen de la Cabeza.

Al igual que en 1926, cuando se coronó canónicamente a la Virgen de la Cabeza, ahora la villa de Zújar vuelve a tener una Misión para preparar el corazón de los zujareños para la conmemoración del centenario de aquella coronación.

Hilario Montoya

Zújar

Ver este artículo en la web de la diócesis

Profesión perpetua de la Hna. Elisabeth Sánchez en la Fraternidad Franciscana Seglar, de Guadix

0

Profesión perpetua de la Hna. Elisabeth Sánchez en la Fraternidad Franciscana Seglar, de Guadix

El pasado 1 de noviembre, Solemnidad de Todos los Santos, la hermana Elisabeth Sánchez realizó su profesión perpetua en la Fraternidad de la Orden Franciscana Seglar (OFS) de Guadix. La celebración tuvo lugar en la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol, sede canónica de esta fraternidad.

La celebración se vivió en un clima de alegría y acción de gracias. La Hna. Elisabeth estuvo acompañada por los miembros de su Fraternidad, su familia, el párroco Emilio Fernández y el sacerdote adjunto José Alejandro Moreno, así como por numerosos amigos que quisieron compartir con ella este paso definitivo en su consagración.

Al concluir la ceremonia, se le obsequió un libro sobre el Cristo de San Damián, símbolo espiritual franciscano, y un tríptico de la Inmaculada Concepción, patrona de la Orden Franciscana.

Manuel López 

Ministro de la Fraternidad de Guadix . O. F. S.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Iglesia en Jaén 717: Jaén escribe una página histórica con su Rosario Magno

0

CARTA DE NUESTRO OBISPO
Palabras de agradecimiento del Obispo de Jaén tras el Rosario Magno de la Esperanza   

LA MIRADA DEL PESCADOR
Se trata de una sección en la que el Proviciario General de la Diócesis, José Antonio Sánchez Ortiz ofrece un artículo «Un día para la historia».

ACTUALIDAD DE LA IGLESIA DIOCESANA
En el repaso a la actualidad que se produce en la Diócesis podrán leer noticias como: Jaén escribe una página histórica el 4 de octubre; el liderazgo y la corresponsabilidad marcan el nuevo curso pastoral; con la celebración del Jubileo concluye UDISUR, el encuentro de los universitarios del sur de España; o la Casa Sacerdotal “Obispo Manuel Basulto” cumple 30 años como hogar de comunión, oración y servicio.

FAO
En este número se recoge un artículo de Fernando Chica Arellano, Observador Permanente de la Santa Sede ante la FAO, IFAD y PMA: «El timbre del hambre».

ESTE MES HABLAMOS DE…
Cuatro años después la Iglesia de Jaén celebra, con gozo, la ordenación de dos nuevos sacerdotes.   

CARIDAD ES AMOR
En estas páginas se puede leer entre otras noticia: Cáritas atendió a más de medio millar de personas sin hogar el pasado año en Jaén; y el Obispo llama a la fraternidad y a la cercanía con los más débiles en el Jubileo extraordinario de las Personas sin Hogar.  

GAVETA LIBRESCA
Se trata de una sección en la que el sacerdote diocesano, que es además escritor y periodista, Juan Rubio Fernández ofrece un artículo, en este número «Israel-Palestina, cuatro visiones de un viejo conflicto».  

AMAR DE COLORES
Se trata de una sección en la que los miembros de Cursillos de Cristiandad de Jaén ofrecen un artículo bajo el título «Un hombre justo. Pepe González Botías in memoriam, cursillista de Jaén 329».

MIGRACIONES
En esta sección se recoge el artículo «Exhortación “sobre el amor hacia los pobres” y las migraciones».

ATRIO DE LOS GENTILES
Como cada número, D. Juan Jesús Cañete Olmedo, sacerdote y profesor de filosofía, ofrece un artículo que lleva por título «John Henry Newman II. El camino de su conversión al catolicismo».

Para suscripciones:
Obispado de Jaén: José Luis Caballero Mesa. Dpto. De Administración. Obispado de Jaén. Plaza de Santa María, 2, 23002, Jaén
Telf.:  953230036 (Centralita) – Ext.3
Correo: oficinadeadministracion1@diocesisdejaen.es

The post Iglesia en Jaén 717: Jaén escribe una página histórica con su Rosario Magno first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Oración del papa para el mes de noviembre

0

Oración del papa para el mes de noviembre

 

Este mes de noviembre, el papa nos invita a rezar por un desafío muy importante: la prevención del suicidio. Cada día, unas dos mil personas en el mundo se quitan la vida, siendo la tercera causa de muerte entre los jóvenes. León XIV nos recuerda que todos podemos ser vulnerables y que las comunidades cristianas deben ser lugares de acogida, escucha y esperanza.

Oremos juntos, gracias a este video realizado por la Red Mundial de Oración del Papa con la colaboración de la diócesis de Phoenix, «para que las personas que están combatiendo con pensamientos suicidas encuentren en su comunidad el apoyo, el cuidado y el amor que necesitan y se abran a la belleza de la vida.»

Señor Jesús,

Tú que invitas a los cansados y agobiados

a acercarse a Ti y descansar en Tu Corazón,

te pedimos este mes por todas las personas

que viven en la oscuridad y la desesperanza,

especialmente por quienes están combatiendo

con pensamientos suicidas.

 

Haz que encuentren siempre una comunidad

que los acoja, los escuche y acompañe.

Danos a todos un corazón atento y compasivo,

capaz de ofrecer consuelo y apoyo,

también con la ayuda profesional necesaria.

 

Que sepamos estar cerca con respeto y ternura,

ayudando a sanar heridas, crear lazos y abrir horizontes.

Que juntos podamos redescubrir que la vida es un don,

que sigue habiendo belleza y sentido,

aún en medio del dolor y sufrimiento.

Sabemos bien que quienes te seguimos

también somos vulnerables a la tristeza sin esperanza.

 

Te pedimos que nos hagas siempre sentir Tu amor

para que, a través de Tu cercanía hacia nosotros,

podamos reconocer y anunciar a todos el amor infinito del Padre

que nos lleva de la mano a renovar la confianza en la vida que nos das.

Amén.

https://youtu.be/n5GjRN4GLG8 

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Hermandad de las Lágrimas, de Guadix, organiza una peregrinación a Medjugorje en 2026

0

La Hermandad de las Lágrimas, de Guadix, organiza una peregrinación a Medjugorje en 2026

La Hermandad de la Virgen de las Lágrimas, de Guadix, organiza una peregrinación a Medjugorje. Del 17 al 22 de julio de 2026. Aunque aún quedan muchos días, ya se pueden hacer las reservas, a través del email de la hermandad: lagrimasguadix@gmail.com

La peregrinación tiene un coste de 880€, en el que va incluido todo, desde los desplazamientos hasta el alojamiento. También incluye guía. Esta peregrinación se realiza en colaboración con Red Gospa.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Un nuevo Adoremus espera a los jóvenes este viernes

0

Este viernes, 7 de noviembre, los jóvenes de las parroquias, movimientos e instituciones de la diócesis tienen una nueva cita Adoremus. Será especial porque comenzará con una interesante formación sobre acompañamiento.

A las 19.30 horas, el Colegio Sagrado Corazón (Esclavas) de calle Liborio García, abrirá sus puertas para que la Delegación de Juventud comparta con los jóvenes una formación titulada «Modo acompañamiento activado». 

A las 20,30 horas, será la iglesia de la Concepción, la de dicho Colegio, la que oabra sus puertas para acoger el Adoremus, un tiempo de adoración al Señor guiado por algunos textos y cantos, al que están invitados todos los jóvenes de la diócesis.  

Como explican sus organizadores, el objetivo es «ayudarles a experimentar la presencia real y viva de Jesús Eucaristía entre nosotros. En él encuentran una oración acompañada con cantos, salmos, proclamación de la Palabra, un espacio para el silencio y algún gesto que abra a la comunicación. Es sobre todo una invitación a rezar» que los lleve después a ser Iglesia en salida. 

 
 

Ver este artículo en la web de la diócesis

“El ser humano está hecho para la esperanza”

0

Queridos sacerdotes concelebrantes,

Querido diácono,

Querido seminaristas,

Queridos hermanos y hermanas en el Señor,

Ayer la Iglesia nos convocaba a celebrar la fiesta de Todos los Santos. Una fiesta de alegría. Una fiesta de gozo en que, pues, rendíamos culto, honor a quienes, entre los que nos han dejado, participan ya de la gloria de Dios, de la vida eterna.

Era la fiesta de todos aquellos que han seguido a Jesucristo y son santos realmente, aunque no hayan sido canonizados. Han vivido conforme al Evangelio y todos, como os decía ayer, experimentamos, sobre todo cuando nos dejamos. No sólo su cercanía, sino también ese buen olor de Cristo. Ese ejemplo, ese testimonio, muchas veces callados, la mayoría de las veces, pero es un testimonio de vida cristiana ejemplar.

Y la Iglesia ayer nos recordaba todos juntos y acudía a su intercesión. Al mismo tiempo que se fijaba en el ejemplo de su existencia. Esos santos de la puerta de al lado, como llamaba el Papa Francisco. Hoy, en este día dos y coincidiendo con este domingo, la Iglesia dirige su mirada, como hemos escuchado al comienzo, a aquellos hermanos nuestros que nos han precedido en la fe, que han muerto ya en este mundo y que los encomendamos a Dios para que perdone todos sus pecados, los acoja en su Reino. Y al mismo tiempo con un deber, pues, de justicia si queréis, pero sobre todo de caridad.

Pedimos por todos los difuntos del mundo, especialmente por aquellos que no tienen quienes recen por ellos. Esta fiesta, al mismo tiempo, por mucho que la disfracemos de Halloween o muchas cosas que hagamos, siempre nos pone ante los ojos una realidad que nuestro mundo moderno trata de obviar. O todo o más de maquillar, o si queréis, incluso espectacularizar.

Y es la realidad de la muerte. La realidad de la muerte está presente en la vida de los seres humanos. No solo en los informativos o en las guerras que ocurren lejos. La visita a los cementerios, al mismo tiempo que vamos a recordar y a rezar por quienes allí descansan en la paz del Señor, esperando el juicio final, esperando la Resurrección, los que hayan vivido conforme al Evangelio… No solo es eso, es también un recordatorio que la caducidad de nuestra vida, que de alguna manera en la primera lectura está presente con ese lamento por la caducidad de la vida. Pero al mismo tiempo ya está expresando en esa lectura, del Libro de las Lamentaciones… Está expresando la esperanza en la vida eterna.

Esa esperanza de la que va tomando conciencia el creyente del Antiguo Testamento y que llega a su plenitud en Jesucristo. Es más, Él mismo se muestra como la Resurrección y la vida. Marta expresa en esa queja y resumen esa queja, la queja de la humanidad ante la realidad de la muerte. Esa queja que sentimos todos cuando perdemos algún ser querido manera especial.

Esa protesta porque la vida se termina, por quienes aquellos a quien estábamos unidos por los lazos de la sangre, la amistad o la estima, nos dejan. Y nos dejan en el dolor, con esa agonía que viene del griego “agonos”, que significa lucha, por el final de la existencia.

Al principio de la existencia venimos llorando, el grito de un niño recién nacido. Y nos vamos de la vida también con el dolor, si no con el grito, el sufrimiento. Pero al mismo tiempo esa realidad que está ahí, que expresa la queja de Marta: Si hubieras estado aquí, no habría muerto mi hermano. Es la impotencia de la humanidad, es la impotencia de la debilidad humana. Porque la muerte, de alguna manera, nos hace tomar conciencia, sobre todo cuando la hemos tenido próxima o la hemos contemplado en un ser querido o la hemos tenido personalmente próxima.

Nos damos cuenta de nuestra dependencia de Dios y de los demás. Nosotros, que nos creemos autosuficientes, nosotros que hemos llegado al progreso, nosotros que luchamos por lo que se llama calidad de vida, cuando no “esperanza de vida”. Pero nos damos cuenta de que la muerte está ahí. Pero no para una película de miedo o de terror. Sino para darnos cuenta de que forma parte de la existencia humana y nos ayude a sopesar la vida con unos criterios que van más allá del tener. Del comamos y bebamos, que mañana moriremos. Y de apaga y vámonos, que el último cierre la puerta.

Si no, el ser humano está hecho para la esperanza, está hecho para la plenitud. Y de ahí, que se sabe precisamente que unos restos son vestigios de un ser humano en las civilizaciones más antiguas, en todas ellas. Porque hay un culto a los muertos, porque hay una esperanza de trascendencia, porque hay un deseo y un anhelo que expresa San Manuel Bueno, y nos lo relata Unamuno en su novela “No me da la gana de morirme”. Es el deseo del ser humano de la pervivencia. Pero solo es posible en Dios. Solo es posible por la fe. Marta responde ante esa respuesta de Cristo, “tu hermano resucitará”. Marta responde “Ya sé que él resucitará en el último día”. Es la fe del pueblo judío.

Pero Jesús da un paso, se presenta a sí mismo. Un paso decisivo y esencial.  Él es la Resurrección y la vida. Por eso dice “Yo soy la Resurrección y la vida. El que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá. Y el que está vivo y cree en mí, no morirá para siempre. ¿Crees esto?” Y ahí, queridos hermanos y hermanas, nos jugamos nuestra vida eterna.

Esa parte final del Credo que vamos a recitar después y que lo hacemos muchas veces casi de forma rutinaria. Esa parte final del Credo: creo en la resurrección de los muertos y en la vida eterna. Creo en la resurrección de la carne. Esa parte final hoy está silenciada en nuestra vida. Por el materialismo que nos invade, por esta sociedad de tejas para abajo solo.

Porque muchas veces el amor a nuestros difuntos es simplemente la pervivencia de un recuerdo, cuando no esoterismos al uso e importados. Solo merece la pena la vida si hay una fe profunda en la Resurrección. Sabiendo que Dios tiene la última palabra. De que el mal no tiene la última palabra. Sabiendo que esta debilidad nuestra, esa carne que fenece, esta vida que se termina, es un paso hacia una plenitud de vida que anhelamos y que Cristo nos ha hecho posible con su muerte y Resurrección.

Es lo que nos describe San Pablo en la Carta de los Romanos en la segunda lectura. Los que por el bautismo nos incorporamos a Cristo, fuimos incorporados a su muerte. Para que así como Cristo fue despertado entre los muertos, también nosotros vivamos una vida nueva. Resucitemos una vida nueva. Cristo nos ha precedido como cabeza nuestra. Y esa es la esperanza del cristiano.

Esa es la esperanza en medio de las persecuciones. Esa es la esperanza en medio de las dificultades de la vida. Esa es la esperanza que da ánimo y da consuelo ante la realidad de la muerte, sabiendo que nos duele y nos escuece. Y especialmente cuando en estos días recordamos a los más próximos que nos han dejado. Y que un día nos pasará a nosotros, cuando no de manera inesperada, ante una enfermedad que aparece, ante un accidente que ocurre, ante una vida joven que queda destrozada, un inocente que es muerto en los escenarios de guerra y de violencia.

Pero la muerte no tiene la última palabra. Para los creyentes, nuestra fe en la resurrección. Que es nuestra fe en Cristo, que es nuestra fe en Cristo. Por eso Jesús hace sus signos, como nos dice San Juan, sus milagros, para que creamos en Él.

Bueno, pues, ¿cómo vamos de fe en la Resurrección? Tenemos que preguntarnos. Pues ya mañana volvemos a las cosas cotidianas, a la vida de cada día, a los intereses de tejas para abajo. Y nos olvidamos que un día seremos nosotros. Pero no en el sentido romántico de nuestro románticos pesimistas y nostálgicos. No, sino en ese sentido profundo de una fe a la que tenemos que cambiar nuestras nostalgias.

Esa fe en Cristo resucitado. “Espera Israel en el Señor, como el centinela a la aurora”, nos ha dicho el salmo. Pues ojalá nosotros vivamos con esa esperanza que el Papa Francisco ha querido que en este año Jubilar sea precisamente la virtud puesta en un primer plano. Acudamos a la Virgen. Ella no está enterrada en ningún sitio. Ella ya participa también con su cuerpo mortal de la Resurrección de Cristo, mediante su asunción a los cielos. Porque en ella no tuvo ninguna parte el pecado, que es el origen de la muerte.

Ella está junto a los cielos, pero como dice el Concilio, no se ha olvidado de sus hijos, que todavía peregrinan. Pues acudamos a ella. Pidámosle por nuestros difuntos. Recordémosle hoy con la oración. Pero, sobre todo, también avivemos nuestra fe en la Resurrección, porque nos dará fuerza. Nos dará ese ánimo para vivir la vida como Dios quiere, dejando un mundo mejor tras de sí.

Que así sea.

+ José María Gil Tamayo
Arzobispo de Granada

2 de noviembre de 2025
S. A. I. Catedral de Granada

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.