Inicio Blog

D. Pablo Mula, sacerdote que ha vivido el Jubileo de los jóvenes : «Tenemos que ser luz y sal en nuestro ambiente»

0

D. Pablo Mula, sacerdote que ha vivido el Jubileo de los jóvenes : «Tenemos que ser luz y sal en nuestro ambiente»

Este sacerdote, con poco más de 2 meses de haber sido ordenado presbítero, ha vivido esta experiencia en Roma junto a los jóvenes de la Diócesis.

PINCHA AQUÍ PARA ESCUCHAR LA ENTREVISTA

Hace pocos días, los sacerdotes y todos los jóvenes que salían de nuestra Diócesis rumbo a Roma, volvían llenos del Espíritu Santo, con un mensaje claro que les destacó el Papa León XIV, sois la sal de la tierra, sois la luz del mundo. Con estas palabras, se quedó el sacerdote diocesano, D. Pablo Mula. Ordenado el pasado 28 de junio, cumpliendo un mes y poco días se marchaba junto a los más de 300 jóvenes de Asidonia-Jerez a vivir el Jubileo, «una experiencia impresionante» como nos recuerda.

Por otro lado, Pablo también nos destaca la gran vivencia de la misericordia, ya que nos menciona el momento donde estuvo durante dos horas confesando a los jóvenes que se le acercaba en Tor Vergata. Es más, nos expresa entre risas, que la confesión estuvo presente de camino a Roma en una estación de servicio.

Por último, nos subraya como este acontecimiento en Roma ha transformado el corazón de los jóvenes. Nos cuenta, que para muchos la universalidad de la Iglesia vivida en Roma les ha cambiado la forma de ver su fe.

La entrada D. Pablo Mula, sacerdote que ha vivido el Jubileo de los jóvenes : «Tenemos que ser luz y sal en nuestro ambiente» se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Alejandro, joven que ha vivido el Jubileo con la Diócesis : «Una experiencia increíble e inolvidable»

0

Alejandro, joven que ha vivido el Jubileo con la Diócesis : «Una experiencia increíble e inolvidable»

Tras pasar unos días intensos en Roma, nos acercamos a unos de los jóvenes que ha vivido el Jubileo en Roma con nuestra Diócesis.

PINCHA AQUÍ PARA ESCUCHAR LAS PALABRAS DE ALEJANDRO

El pasado fin de semana, la Iglesia miraba hacía Roma. Allí todos los jóvenes se daban cita para vivir su Jubileo, y así unirse junto al Papa León XIV. Entre estos jóvenes, más de 300 de nuestra Diócesis, se encontraba Alejandro, que nos cuenta que para él ha sido «una experiencia increíble e inolvidable».

Otro de los momentos que destaca, se trata de la Vigilia y Eucaristía vivida en Tor Vergata, donde pudo reencontrarse con muchos amigos de otros países, además de conocer nuevas amistades. Asimismo, este Jubileo le ha hecho ver el gran número de jóvenes que como él vive la fe.

Por último, nos subraya, que es necesario un retiro, porque en estos momentos desconectas de todas las cosas que nos trae el mundo y conectas con Dios.

La entrada Alejandro, joven que ha vivido el Jubileo con la Diócesis : «Una experiencia increíble e inolvidable» se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Confirmaciones en Llanos del Sotillo: una fiesta de fe, sencilla y entrañable

0

El pasado mes de julio, la pedanía iliturgitana de Llanos del Sotillo vivió una jornada inolvidable, con la celebración del sacramento de la Confirmación de once personas, entre jóvenes y adultos, en una ceremonia presidida por el Obispo de Jaén, Mons. Sebastián Chico Martínez.

 La celebración, cargada de emoción y recogimiento, tuvo lugar en la iglesia de la pedanía (perteneciente a la parroquia de Sta. María), un templo modesto que se llenó de alegría y fervor para recibir al pastor diocesano. Junto a él, concelebraron el Canciller Secretario, D. Miguel Lendínez, y el Arcipreste de Andújar, D. Carlos Moreno. Asistió al Obispo el diácono permanente, Francisco José Cano.

En Llanos del Sotillo, donde lo sencillo y lo humilde marcan el pulso cotidiano, la presencia del Obispo fue acogida con gran ilusión y cariño por parte de los vecinos, que prepararon la celebración con esmero y entrega. Las palabras de Mons. Sebastián Chico, cercanas y profundas, animaron a los confirmandos a vivir su fe con madurez, compromiso y alegría.

Tras la ceremonia, se realizaron unas fotos de recuerdo con los confirmados y sus familias, y la comunidad compartió un ágape fraterno, reflejo del espíritu de acogida y comunión que caracterizó toda la jornada.

Fue, sin duda, un día de fiesta para la fe en Llanos del Sotillo, donde el testimonio de una Iglesia viva y cercana dejó una huella imborrable en todos los asistentes.

Fran Cano
Diácono Permanente

The post Confirmaciones en Llanos del Sotillo: una fiesta de fe, sencilla y entrañable first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

San Cayetano de Thiene

0

San Cayetano de Thiene

3Nació en Vicenza el año 1480. Estudió derecho en Padua y, después de recibida la ordenación sacerdotal, instituyó en Roma la sociedad de Clérigos regulares o Teatinos, con el fin de promover el apostolado y la renovación espiritual del clero. Esta sociedad se propagó luego por el territorio de Venecia y el reino de Nápoles. San Cayetano se distinguió por su asiduidad en la oración y por la práctica de la caridad para con el prójimo. Murió en Nápoles el año 1547.

Su padre, el Conde Gaspar de Thiene y su madre María di Porto. El padre murió cuando los dos hermanos eran muy pequeños. Su piadosa madre dio a sus hijos un admirable ejemplo.

Cayetano estudió 4 años en la Universidad de Padua donde se distinguió en la teología y se doctoró en derecho civil y canónico en 1504. Fue nombrado senador en Vicenza.

Estaba, sin embargo, decidido a seguir los estudios sacerdotales. Se trasladó a Roma en 1506. Decía que Dios le llamaba a realizar una gran obra. Al poco tiempo fue nombrado secretario privado del Papa Julio II. Ayudaba al Papa a escribir las cartas apostólicas. Conoció de cerca a cardenales y prelados.

El Papa muere en 1513 y Cayetano decide no continuar en el cargo. Se preparó durante 3 años para ser sacerdote. Fue ordenado en 1516, a los 36 años. Celebra su primera misa y queda sobrecogido por el don del que no se considera digno.

Funda en Roma la «Cofradía del Amor Divino», una asociación de clérigos que se dedicaba a promover la gloria de Dios. Tuvo su primera experiencia pastoral en la parroquia de Santa María de Malo, cerca de Vicenza; luego se dedicó a cuidar los santuarios esparcidos por el monte Soratte.

Ingresó en el oratorio de San Jerónimo que tenía los mismos fines que la cofradía del Amor Divino, pero incluía a laicos pobres. Sus amigos se molestaron mucho por eso, porque consideraban que aquello era indigno para un hombre de gran alcurnia como él. A Cayetano no le importó. Ayudaba y servía personalmente a los pobres y enfermos de la ciudad y atendía a los pacientes de las enfermedades repugnantes.

Cayetano se preocupaba mucho por el bien espiritual de su congregación. Solía decir: «En el oratorio rendimos a Dios el homenaje de la adoración, en el hospital le encontramos personalmente».

Fundó otro oratorio en Verona. Se trasladó a Venecia en 1520, siguiendo el consejo de su confesor, Juan Bautista de Crema, un dominico santo y prudente. Se alojó en el hospital de la ciudad y siguió la misma forma de vida. Se le consideraba fundador principal del hospital por todos los regalos que hizo.

La Eucaristía

Implantó la bendición con el Santísimo Sacramento y promovió la comunión frecuente, en los 3 años que vivió en Venecia. Escribió: «No estaré satisfecho sino hasta que vea a los cristianos acercarse al Banquete Celestial con sencillez de niños hambrientos y gozosos, y no llenos de miedo y falsa vergüenza».

La cristiandad pasaba por un periodo de crisis. La corrupción debilitaba a la Iglesia. Cayetano era uno de los que más imploraban la verdadera reforma de vida y de costumbres dentro de la Iglesia. Repetía a menudo: «Cristo espera, ninguno se mueve».

Fundador

San Cayetano regresó a Roma para hablar de la reforma con los miembros de la Cofradía del Amor Divino en 1523, en compañía del obispo de Teato Giampietro Carafa, de Bonifacio Colli y de Pablo Consiglieri. No solo predicó la reforma, sino la llevó a cabo fundando con sus tres compañeros una orden de Clérigos Regulares que tomasen como modelo la vida de los Apóstoles. La llamaron «Ordo Regularium Theatinorum» o Congregación de los Teatinos (el nombre de padres teatinos viene del episcopado de «Teate Marrucinorum» ), y tenía como finalidad principal la renovación del clero.

Clemente VII aprobó la fundación el 14 de septiembre de 1524. Cayetano renuncia a todos sus bienes y Carafa a los 2 episcopados de Brindis y de Chieti.

Los 4 primeros miembros visten sus hábitos religiosos y hacen los votos en San Pedro, ante un delegado pontificio. Carafa es nombrado superior general de la orden. Aparte de la renovación del clero, sus otros objetivos eran la predicación de la sana doctrina, el cuidado de los enfermos y la restauración del uso frecuente de los Sacramentos.

Los seguidores no eran muchos. A los 4 años, en 1527, cuando la orden tenía 12 miembros, el ejercito saqueó la ciudad, la casa fue destruida y ellos escaparon a Venecia. En 1530 San Cayetano sucede a Carafa en el cargo de superior. Por su humildad, lo hace con renuencia.

Trabaja enérgicamente por la reforma del clero. En 1533, Carafa fue elegido superior general por segunda vez. Cayetano es enviado a Verona, donde recibe oposición a sus reformas.

Viaja a Nápoles para fundar una casa de su orden. Recibe una casa donada por el conde de Oppido y rechaza otros terrenos. El conde alega que los napolitanos no eran tan ricos y generosos como los venecianos a los que San Cayetano le responde: «Tal vez tengáis razón, pero Dios es el mismo en ambas ciudades. Dios está en Nápoles como en Venecia».

Se quedó en Nápoles donde había mas trabajo. La ciudad mejoró notablemente gracias a las prédicas y el trabajo apostólico del santo, que en ocasiones tuvo que enfrentarse con laicos y religiosos que predicaban el calvinismo, el luteranismo y otros errores.

Fundó con el Beato Juan Marinoni los «Montes de Piedad» para liberar de la miseria a los pobres y marginados. Esta obra fue aprobada poco antes del Concilio de Letrán. En sus últimos años de vida abrió hospicios para ancianos y fundó hospitales.

Cae enfermo en el verano de 1547. Los médicos le aconsejan poner un colchón sobre su cama de tablas, el respondió: «Mi salvador murió en la cruz; dejadme pues, morir también sobre un madero».

Murió en Nápoles a la edad de 77 años, el domingo 7 de agosto de 1547.

Ocho años después de su muerte, el teatino Carafa fue elegido Papa, con el nombre Pablo IV, un auténtico reformador, aunque su pontificado fue muy impopular.

Cayetano fue canonizado en 1671 después que la comisión encargada terminara de examinar rigurosamente los numerosos milagros.

San Cayetano, ruega por nosotros, para que imitemos tu amor por Cristo, por la Iglesia y por los pobres.

 

La entrada San Cayetano de Thiene apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Comentario en texto al Evangelio del 10 de agosto

0

El sacerdote y profesor de los centros teológicos diocesanos José Emilio Cabra Meléndez invita a profundizar en el Evangelio de este domingo XIX del Tiempo Ordinario: Lc 12, 35-48.

«No temas, pequeño rebaño». Jesús insiste en muchas ocasiones y de distintas formas: «No temáis, no os angustiéis, no tengáis miedo». Lo repite con más frecuencia que el mandamiento del amor o la necesidad de perdonar, con lo importantes que son. Por algo será. Quizás porque Jesús sabe que todos cargamos con algún miedo que nos paraliza, nos achica y nos impide dar todo lo que llevamos dentro.

Cuando Jesús anima a no tener miedo, siempre añade el motivo para no temer, porque el miedo –lo sabemos– no se elimina así como así: «No temáis, soy yo, yo estoy con vosotros», «no tengáis miedo, Dios se ocupa de vosotros». Hoy nos tranquiliza: «No temas, pequeño rebaño, vuestro Padre ha querido daros el Reino». Dios es nuestro Padre, nos ofrece lo mejor que tiene, estamos en buenas manos, no hay que temer. En el fondo, el gran motivo para no tener miedo es que nunca estamos solos: el Señor nos asegura que siempre nos acompaña. E

s la promesa que atraviesa toda la Biblia: «Yo estaré contigo». Precisamente porque siempre nos acompaña, Jesús nos anima a vivir atentos, a abrir los ojos para descubrirlo: «Tened ceñida la cintura y encendidas las lámparas». El Señor nos sale continuamente al paso y nos ofrece cada día mil oportunidades de encontrarnos con Él. Si Él está cerca, si nunca nos abandona, no hay razón para el pesimismo o el desánimo. Su presencia elimina el miedo. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

El sabor divino de los dulces de las monjas, también en verano

0

Los dulces de las monjas no son un manjar exclusivo de Navidad porque las religiosas que elaboran dulces artesanos con los que ayudar al sostenimiento de conventos y monasterios y a la pervivencia de la tradición gastronómica, siguen cocinando durante todo el año. En estos días nos llegan noticias desde dos puntos de venta.

 

En la parroquia del Rosario, en La Cala del Moral, la Hermandad del Rosario vende los dulces de las Hermanas Clarisas del Monasterio de la Paz y la Santísima Trinidad (Málaga) durante todo el verano, con el siguiente horario:

  • de lunes a jueves, de 10.00 a 13.00 y de 18.00 a 21.00 horas
  • viernes, de 10.00 a 14.00 horas
  • sábados, de 18.00 a 21.30 horas
  • domingos, de 10.00 a 13.30, y de 18.00 a 21.30 horas

MÍNIMAS DE ARCHIDONA

Por otro lado, las Hermanas Mínimas de Archidona ponen a la venta este verano unas deliciosas pastas veganas y sin gluten. 

Los dulces artesanales del Convento de las Mínimas de Archidona llevan, desde este verano, el distintivo de Sabor a Málaga, la marca con la que la Diputación promociona los productos agroalimentarios malagueños, a los restaurantes que los utilizan para elaborar sus recetas y a los comercios que los distribuyen.

En este convento viven y trabajan actualmente nueve monjas de diferentes nacionalidades con edades comprendidas entre los 35 y los 86 años, que desde 1990 elaboran productos de repostería elaborados con ingredientes locales, fundamentalmente adquiridos a vecinos y a empresas del municipio. Esta labor, además de dinamizar la economía local y hacer perdurar las recetas tradicionales, les permite generar ingresos para mantener a la comunidad. Anualmente producen entre 300 y 500 kilos de dulces, siendo la época de más trabajo la campaña navideña, de octubre a diciembre. 

Desde que esta iniciativa se pusiese en marcha, tanto las especialidades como el número de productos ha ido variando, y en la actualizad se elaboran 14 tipos de dulces, como el mostachón relleno de batata o los quesitos de almendra, dos de las especialidades más vendidas. También se elaboran dulces sin gluten, y la venta se realiza directamente en el convento pero también a través de la web minimasarchidona.org

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Bajada de la Virgen de las Nieves: Acción de gracias

0

Cuando Cheik hizo en barcaza el recorrido de la huida, del frío y del miedo, que lo alejaba de su terruño senegalés, era demasiado pequeño para entender lo que sucedía. De aquellas horas o días, quién sabe, sólo recuerda colores y melodías. Los colores de los vestidos de su tierra, que desembarcaron rotos por la dureza del trayecto y por el desgaste del salitre del mar. Las melodías en forma de nana que le entonaba su madre y acurrucaba así su desamparo.

Con los mismos ojos de niño ha contemplado la fiesta de estas semanas en nuestra isla. Unas fiestas con color y melodía de nana.

El color de cada traje, sea de acróbata, enano, minué o carro; lleve el tono canario de la vestimenta de quien sube o baja un trono; sea el uniforme de quien custodia la virgen o el indispensable atuendo de quien organiza una procesión, garantiza la seguridad de cada acto o se encarga de iluminar, engalanar o limpiar nuestras calles; el color de cada arco o bandera, de cada paño que cuelga de un balcón; la tonalidad del atrezzo de cada baile o de la pañoleta de cada corsario; la decoración de cada calle o la policromía artística de cada exposición.

Por supuesto, ¡cómo no! el color de cada sábana que ha salido del armario para arropar a quien se ha hecho huésped de nuestro hogar en estas semanas. Y, no podría faltar, el color de cada una de nuestras casas mayores, nuestros templos, que hicieron hueco a la imagen de la patrona. ¡Cuántas manos hay detrás de todos esos colores! Manos que cuidan, manos que limpian, manos que miman cada celebración.

¡Qué color tan intenso y variado tiene esta fiesta! ‒piensa Cheik ‒, como los vestidos de su país.

Pero a él le ha sorprendido, sobre todo, la música. La que se hace fiesta en melodías, verbenas, conciertos, loas, festivales, danzas, representaciones, anuncios o dianas. La música que se ha convertido en oración en cada celebración de la eucaristía de la mano de tantas voces e instrumentos. La música solemne de las orquestas y de los grandes coros; pero también la música de casa: la de los chicos y chicas de la banda o la que en la sencillez de un templo y con acorde de guitarra se ha colado por los huecos del campanario para inundar la ciudad, como una campana distinta que anuncia gozo y fiesta.

Todas estas melodías son como nanas que calman el dolor, especialmente el de un preso, el de un enfermo interno en un hospital o el de quien, en un cementerio, llora la ausencia de un ser querido.

Es una alegría descubrir a tantas personas haciendo posible tanta nana: responsables políticos, comerciantes, agentes sociales o culturales, párrocos, laicos, … gente de bien. Sí, gente de bien, que arrima el hombro y no espera otra cosa que servir a la vida de los otros.

Pero, quien realmente está detrás de todo es la madre. La que en esta fiesta se ha vestido de color (verde y dorado) y le ha cantado una hermosa nana a la isla de La Palma.

Y Cheik sabe que, de la misma manera que su madre peregrinaba en aquella patera hacia un futuro más luminoso, la madre, la morenita, como también lo llaman a él en el cole, era la peregrina de esperanza, que portaba la pandorga más brillante: su hijo Jesús. Y, levantando la mirada hacia ella, el pequeño dijo «nawari», gracias, a todos, pero especialmente a ella.

José Francisco Concepción Checa

Párroco de El Salvador (Texto leído al final de la eucaristía de despedida de la Virgen de las Nieves)

Ver este artículo en la web de la diócesis

La tradición de los Seises, presente en la Noche en Blanco de Guadix 2025

0

La tradición de los Seises, presente en la Noche en Blanco de Guadix 2025

Este jueves 7 de agosto, con motivo de la Noche en Blanco organizada por el ayuntamiento de Guadix, los Seises de la Catedral participarán con una propuesta expositiva que permitirá conocer de cerca su historia y significado.

Bajo el título “Noche de Seises: arte y tradición”, se ofrecerá un recorrido por la historia de esta institución accitana, con una exposición que podrá visitarse en la iglesia de San Torcuato y en el conjunto del Hospital Real de la Caridad, con acceso por la Plaza Santa Luparia, en horario de 21:00 a 23:30 h.

Esta iniciativa se enmarca dentro de los actos conmemorativos del 75º aniversario de los Seises de Guadix, y tiene como objetivo acercar esta tradición singular tanto a los visitantes como a los propios accitanos, especialmente a los más pequeños, para promover su conocimiento, aprecio y continuidad.

Desde la organización de los Seises se agradece la colaboración de la concejalía de Comercio del ayuntamiento de Guadix, que ha hecho posible la presencia de esta muestra en uno de los eventos culturales más esperados del verano accitano.

La diócesis de Guadix invita a todos a participar y a redescubrir el valor artístico, litúrgico y cultural de una de las tradiciones más entrañables de nuestra Catedral.

Seises. Guadix

seises noche en blanco cartel

Ver este artículo en la web de la diócesis

Écija acogió la fiesta y vigilia diocesana de Espigas 2025

0

Écija acogió la fiesta y vigilia diocesana de Espigas 2025

La Adoración Nocturna al Santísimo Sacramento de la Diócesis de Sevilla ha celebrado en Écija la anual fiesta y vigilia diocesana de las Espigas, por conmemorarse en esta localidad el 50º aniversario fundacional de la Sección ANFE. La recepción a las secciones asistentes fue en la iglesia del convento de las Hermanas de la Cruz, que fue donde se fundó hace ahora cincuenta años la Sección ANFE de Écija, y el primer saludo corrió a cargo del párroco, Rafael Calderón.

Posteriormente se puso en marcha la comitiva de la procesión de Banderas por las calles de Écija, hasta llegar a la iglesia de Santa Bárbara, donde se celebraría la parte principal de la vigilia de Espigas. El obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Ramón Valdivia, celebró la Eucaristía, precedida por el rezo de Vísperas. El prelado destacó la necesaria actitud de servicio permanente que deben tener todos los adoradores, siempre atentos a la llamada del Señor. Tras la comunión, el obispo expuso el Santísimo para su veneración.

Esa noche se dispusieron seis turnos de vela (de una hora de duración cada uno) durante la noche. Finalizado el sexto turno de vela, volvieron a reunirse todos los adoradores en las naves del templo para recitar comunitariamente el Te Deum, y hacer Laudes, la oración de la mañana que la Iglesia propone para comenzar el día. El rezo fue presidido por el párroco, y el programa de la jornada siguió con la procesión del amanecer con el Santísimo Sacramento.

 

The post Écija acogió la fiesta y vigilia diocesana de Espigas 2025 first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.