Inicio Blog

El Obispo concluye las visitas a las imágenes que participarán en el Rosario Magno

0

En esta tarde, el Obispo de Jaén, Monseñor Sebastián Chico Martínez, ha concluido el recorrido por los templos de la ciudad que acogen las sagradas imágenes que participarán en el Rosario Magno. Durante estos días, el Pastor diocesano ha tenido la oportunidad de rezar ante cada una de ellas, y ha dirigido unas palabras de gratitud a los párrocos, comunidades y cofradías que, con ilusión y entrega, harán posible este magno acontecimiento.

Igualmente, ha invitando a los fieles a prepararse con un corazón abierto: “El Rosario Magno no es solo una manifestación externa de nuestra piedad, sino una ocasión privilegiada para encontrarnos con el Señor y con su Madre Santísima. Os animo a vivirlo desde el recogimiento y la oración, con hondura espiritual, dejando que la fe, la piedad popular y la rica tradición de Jaén se entrelacen en un testimonio de esperanza y de amor a Dios”.

El Obispo  ha invitado a todos los jiennenses a participar con espíritu orante en este acontecimiento histórico, que convertirá a las calles de la capital en un templo abierto, donde el rezo del Santo Rosario resonará como plegaria común, enraizada en la fe transmitida de generación en generación.

La jornada concluyó con la Vigilia de Adoración al Santísimo Sacramento, que de manera simultánea se ha celebrado en todas las parroquias donde se veneran las imágenes participantes. Monseñor Chico Martínez presidió la Vigilia en el último templo visitado, Basílica de san Ildefonso, donde puso en manos de la Virgen María los frutos de este magno acontecimiento.

Francisco Javier Cova
Sacerdote

Galería fotográfica: «Visita los templos que acogen las imágenes del Rosario Magno»

The post El Obispo concluye las visitas a las imágenes que participarán en el Rosario Magno first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Lecturas del Domingo XXVII del Tiempo Ordinario (Ciclo C)

0

Lecturas del Domingo XXVII del Tiempo Ordinario (Ciclo C)

Primera lectura

Lectura del Profeta Habacuc 1, 2-3; 2, 2-4

El justo por su fe vivirá

¿Hasta cuándo, Señor, pediré auxilio sin que me oigas, te gritaré: ¡Violencia!, sin que me salves?

¿Por qué me haces ver crímenes y contemplar opresiones?

¿Por qué pones ante mí destrucción y violencia, y surgen disputas y se alzan contiendas?

Me respondió el Señor: Escribe la visión y grábala en tablillas, que se lea de corrido; pues la visión tiene un plazo, pero llegará a su término sin defraudar.

Si se atrasa, espera en ella, pues llegará y no tardará.

Mira, el altanero no triunfará; pero el justo por su fe vivirá.

Salmo

Salmo 94, 1-2. 6-7. 8-9

R/. Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor: «No endurezcáis vuestro corazón».

– Venid, aclamemos al Señor, demos vítores a la Roca que nos salva; entremos a su presencia dándole gracias, aclamándolo con cantos.

– Entrad, postrémonos por tierra, bendiciendo al Señor, creador nuestro. Porque él es nuestro Dios, y nosotros su pueblo, el rebaño que él guía.

– Ojalá escuchéis hoy su voz: «No endurezcáis el corazón como en Meribá, como el día de Masa en el desierto; cuando vuestros padres me pusieron a prueba y me tentaron, aunque habían visto mis obras».

Segunda lectura

Lectura de la segunda carta del Apóstol San Pablo a Timoteo 1, 6-8. 13-14

No te avergüences del testimonio de nuestro Señor

Querido hermano:

Te recuerdo que reavives el don de Dios que hay en ti por la imposición de mis manos, pues Dios no nos ha dado un espíritu de cobardía, sino de fortaleza, de amor y de templanza. Así pues, no te avergüences del testimonio de nuestro Señor ni de mí, su prisionero; antes bien, toma parte en los padecimientos por el Evangelio, según la fuerza de Dios.

Ten por modelo las palabras sanas que has oído de mí en la fe y el amor que tienen su fundamento en Cristo Jesús. Vela por el precioso depósito con la ayuda del Espíritu Santo que habita en nosotros.

Evangelio del día

Lectura del santo Evangelio según San Lucas 17, 5-10

 ¡Si tuvierais fe!

En aquel tiempo, los apóstoles le dijeron al Señor: «Auméntanos la fe».

El Señor dijo: «Si tuvierais fe como un granito de mostaza, diríais a esa morera: “Arráncate de raíz y plántate en el mar”, y os obedecería.

¿Quién de vosotros, si tiene un criado labrando o pastoreando, le dice cuando vuelve del campo: “Enseguida, ven y ponte a la mesa”?

¿No le diréis más bien: “Prepárame de cenar, cíñete y sírveme mientras como y bebo, y después comerás y beberás tú”?

¿Acaso tenéis que estar agradecidos al criado porque ha hecho lo mandado? Lo mismo vosotros: cuando hayáis hecho todo lo que se os ha mandado, decid:

“Somos siervos inútiles, hemos hecho lo que teníamos que hacer”».

Comentario bíblico de Pablo Díez

Con la expresión: “auméntanos la fe”, los apóstoles piden una dosis renovada de confianza en Dios. Pero Jesús les responde que lo necesario no es un suplemento, un añadido a la fe que ya se tiene. No importa la cantidad, sino la cualidad. Hay dotarse de una fe viva y activa, por pequeña que sea (grano de mostaza), que permita entrar en los dominios de Dios para quien todo es posible. Esta fe es de doble sentido, no solo implica ser obediente, sino hacerse obedecer.  Cuando se confía a los hombres el poder divino este va unido al cumplimiento de una misión. La fe activa es la que supera el obstáculo de que esta misión se antoje imposible: la morera de raíces penetrantes difícil de arrancar, el poderoso imperio babilonio, imposible de vencer, al que alude Habacuc.

Es precisamente el profeta el que da la clave de lectura. El término que usa para referirse a la fe significa constancia, estabilidad, que es la actitud que debe caracterizar la confianza de los justos en Yahvé, sabiendo que el Dios de la vida les acabará vivificando. El ejemplo de la parábola lucana del siervo completa el argumento. El discípulo no tiene motivo para gloriarse ni reivindicar ningún mérito particular, puesto que, al vivir según la ley de Dios, este ha dado sentido y plenitud a su vida.  En cambio, la altanería, la confianza en sí misma de la que hace gala Babilonia en el oráculo profético, acabará haciéndola perecer por su distanciamiento de la “Vida” (Hab 2,4).03

The post Lecturas del Domingo XXVII del Tiempo Ordinario (Ciclo C) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Dispositivo municipal con motivo del Rosario Magno de Esperanza

0

Con motivo de la celebración del Rosario Magno de Esperanza del Santo Reino, que está previsto que reúna, en la jornada de mañana, 4 de octubre, a más de 40.000 fieles y visitantes en la ciudad de Jaén, el Ayuntamiento ha puesto en marcha un dispositivo especial de movilidad y servicios, que busca garantizar, en todo momento, el buen desarrollo de este gran acontecimiento.

Así, el plan recoge distintas medidas relacionadas con los cortes de tráfico y desvíos alternativos, así como la habilitación de zonas de aparcamiento para residentes y visitantes. También, se detallan los servicios de transporte urbano y metropolitano, los apeaderos de autobuses discrecionales, y la ubicación de paradas de taxi, con el fin de ofrecer a los ciudadanos opciones de movilidad accesibles y seguras.

Además, el dispositivo incluye información sobre espacios de limpieza y aseos públicos, pensados para mejorar la comodidad de quienes participen en los actos programados.

La Diócesis de Jaén invita a todos los fieles y ciudadanos a consultar este documento, que será actualizado en caso de que se produzcan cambios o novedades, de modo que siempre esté disponible la información más reciente.

Se puede consultar el documento en este enlace: Dispositivo municipal para el Rosario Magno

The post Dispositivo municipal con motivo del Rosario Magno de Esperanza first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Rosario por la paz

0

El Rosario es una de las modalidades tradicionales de la oración cristiana orientada a la contemplación del rostro de Cristo. Así lo describía el papa Pablo VI: “Oración evangélica centrada en el misterio de la Encarnación redentora, el Rosario es, pues, oración de orientación profundamente cristológica”. En efecto, su elemento más característico –la repetición litánica del Dios te salve, María– se convierte también en alabanza constante a Cristo, término último del anuncio del Ángel y del saludo de la Madre del Bautista: «Bendito el fruto de tu seno» (Lc 1,42). Diremos más: la repetición del Ave María constituye el tejido sobre el cual se desarrolla la contemplación de los misterios: el Jesús que toda Ave María recuerda es el mismo que la sucesión de los misterios nos propone una y otra vez como Hijo de Dios y de la Virgen».

En la audiencia general del pasado 24 de septiembre, el papa León XIV invitó a todo el Pueblo de Dios a rezar diariamente el Rosario por la paz durante el mes de octubre, personalmente, en familia y en comunidad. La tarde del sábado 11 de octubre, a las seis de la tarde, la plaza de San Pedro, en Roma, acogerá la Vigilia del Jubileo de la Espiritualidad Mariana, recordando también el aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, inaugurado solemnemente en 1962 por su santidad san Juan XXIII.

El Rosario de la Virgen María, difundido gradualmente en el segundo milenio bajo el soplo del Espíritu de Dios, es una oración apreciada por numerosos santos y fomentada por el Magisterio. En su sencillez y profundidad, sigue siendo también en este tercer milenio una oración de gran significado, destinada a producir frutos de santidad. Se encuadra bien en el camino espiritual de un cristianismo que, después de dos mil años, no ha perdido nada de la novedad de los orígenes, y se siente empujado por el Espíritu de Dios a «remar mar adentro», para anunciar, más aún, ‘proclamar’ a Cristo al mundo como Señor y Salvador, «el Camino, la Verdad y la Vida» (Jn 14, 6), el «fin de la historia humana, el punto en el que convergen los deseos de la historia y de la civilización». (Rosarium Virginis Mariae, 1).

A esta oración le han atribuido gran importancia los pontífices a lo largo de la historia. Un mérito particular a este respecto corresponde a León XIII que, el 1 de septiembre de 1883, promulgó la encíclica Supremi apostolatus officio, importante declaración con la cual inauguró otras muchas intervenciones sobre esta oración, indicándola como instrumento espiritual eficaz ante los males de la sociedad. Entre los papas más recientes que, en la época conciliar, se han distinguido por la promoción del Rosario, deseo recordar a san Juan XXIII y, sobre todo, a Pablo VI, que en la exhortación apostólica Marialis cultus, en consonancia con la inspiración del Concilio Vaticano II, subrayó el carácter evangélico del Rosario.

María Santísima es nuestro refugio y fortaleza. Mi devoción a la Virgen María se fraguó en casa, en mi infancia, porque rezábamos cada noche el rosario en familia. Tengo vivo el recuerdo de mi madre, que antes de las grandes decisiones familiares siempre se encomendaba a la Virgen, y en ella encontraba refugio y fortaleza. Que por intercesión de la Santísima Virgen el Señor nos conceda este don, para superar las dificultades, para hacer siempre el bien, para avanzar por el camino de la santificación personal, para ayudar a los demás con un corazón valiente y generoso, para ser una Iglesia viva y evangelizadora. Durante el mes de octubre, como nos ha invitado el Papa, abramos de par en par el corazón y reunámonos en torno a María Santísima como discípulos de Cristo, como hermanos de la familia de Jesús que es la Iglesia.

+ José Ángel Saiz Meneses

Arzobispo de Sevilla

Homilía en la apertura del curso 2025-2026 de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla

0

Lecturas de la solemnidad de Pentecostés, ciclo C; 22 de octubre de 2025.

Al comenzar un nuevo curso académico, la mirada se dirige hacia Aquel que es fuente de toda sabiduría y verdadera inteligencia: el Espíritu Santo. La tradición de la Iglesia, en expresión memorable de san Agustín, lo ha reconocido desde los orígenes como el “Maestro interior” (cf. In Ioh. Ev. Tract. 3,13). Ninguna palabra exterior produce fruto, si no es Él quien enseña en lo profundo del corazón. Esta convicción ilumina la misión de nuestra Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, cuya tarea está orientada a la transmisión de conocimientos, así como a la investigación y difusión, y al diálogo con la cultura y con la ciencia, pero sobre todo, a la transformación del corazón obrada por el Espíritu Santo, que conduce al conocimiento vivo de Cristo, Palabra encarnada del Padre.

Queridos hermanos y hermanas presentes en esta celebración: Señor Arzobispo, hermanos en el Episcopado; sacerdotes concelebrantes, diáconos; autoridades civiles, militares y académicas; representantes de instituciones; Decano y Claustro de Profesores; personal de administración y servicios; alumnos y alumnas de la Facultad; queridos todos en el Señor.

En una institución académica como nuestra Facultad de Teología, el Espíritu Santo se revela como pedagogo de toda la comunidad. Es Él quien organiza, suscita carismas, pone en diálogo y convoca a profesores y estudiantes en una misma aula de fe. En palabras del teólogo Hans Urs von Balthasar, “el Espíritu es quien hace de la Iglesia un espacio donde el Lógos puede resonar de modo siempre nuevo y fecundo” (Teológica, III). Nuestra Facultad de Teología, en este sentido, es una concreción de esa Iglesia, es decir, el lugar en el que el Espíritu Santo ordena la pluralidad y la convierte en comunión, en sinfonía de hermosura, superando de esta manera el riesgo de la mera amalgama de voces o de la dispersión intelectual.

El primer eje de la vida universitaria es la educación y, de esta manera, ha quedado plasmado en el reciente plan estratégico para los cursos 2025-30 de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla. En el horizonte teológico, educar no es únicamente instruir, sino además “sacar hacia fuera” lo que el Espíritu Santo ya ha sembrado en cada persona, como semilla de verdad. Toda auténtica educación cristiana se funda en el hecho de que “la verdad no es producto del consenso, sino don que precede y se comunica” (Joseph Ratzinger. Fe, verdad y tolerancia, 2003) y así el Espíritu es quien garantiza que la enseñanza no sea mera transmisión de datos, sino acompañamiento hacia la verdad que libera. En la Facultad de Teología, esto significa que cada clase y cada investigación deben estar animadas por la convicción de que el objetivo es la formación de discípulos capaces de transparentar a Cristo en el mundo contemporáneo. La educación teológica se convierte así en un servicio eclesial y cultural.

Pero el Espíritu Santo no enseña en abstracto. Él recuerda las palabras de Cristo (cf. Jn 14,26) en cada tiempo y lugar, haciéndolas significativas en las circunstancias concretas de la historia. Por ello, la contextualidad es un criterio esencial del quehacer teológico. La Revelación es inseparable de la historia concreta en la que se encarna, de modo que la gracia divina no anula la naturaleza, sino que la eleva y la sana. La Facultad debe así permitir que el Evangelio dialogue con las preguntas de la cultura actual: las tensiones sociales, los desafíos éticos, las transformaciones tecnológicas, la búsqueda de sentido en un mundo fragmentado. Esta contextualidad no significa relativismo, al contrario, es el signo de la obediencia al Espíritu Santo que, como en Pentecostés, hace resonar una sola verdad en múltiples lenguas (cf. Hch 2,1-11). La Facultad de Teología se convierte, de esta forma, en lugar de discernimiento, capaz de escuchar los signos de los tiempos y de responder con fidelidad creativa.

El Espíritu Santo es también el principio de la interdisciplinariedad. Como advertía el papa Francisco en la obertura de la constitución apostólica Veritatis gaudium, la teología corre el riesgo de volverse autorreferencial si permanece aislada. Pero cuando se abre al diálogo con las ciencias humanas, con la filosofía, con el arte y la cultura, se deja enriquecer y, a su vez, ofrece una luz que desborda las lindes particulares. La teología no puede vivir encerrada en sí misma; al contrario, ha de confrontarse permanentemente con el saber universal, pues la fe no puede ser ajena a ninguna verdad y así nada le resulta indiferente. La interdisciplinariedad no es, entonces, un mero requisito académico, sino una exigencia espiritual: el Espíritu de la Verdad, que une lo disperso, muestra la armonía entre lo creado y lo revelado, entre la razón y la fe. En la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, este dinamismo ha de ser expresado en proyectos comunes, en investigaciones compartidas, en la apertura a disciplinas que, a primera vista, podrían parecer ajenas, pero que, en realidad, iluminan diferentes aspectos del misterio cristiano.

El Espíritu Santo, que es, en el seno de la Santísima Trinidad, el Amor entre el Padre y el Hijo, suscita en la Iglesia un canto de alabanza incesante. Esta exaltación continua no es un añadido ornamental: es el corazón mismo de la vida cristiana y académica. Una Facultad de Teología no se justifica únicamente por su producción científica, sino porque se convierte en lugar en el cual se celebra la verdad contemplada. En palabras del teólogo Romano Guardini, “la verdad sólo se alcanza en el acto de adoración” (El espíritu de la liturgia, 1918). Por eso, la comunidad académica, más que reducirse a laboratorios de investigación o aulas de debate, encuentra, de hecho, su centro en la Eucaristía, fuente y culmen de toda acción teológica. La liturgia se erige en el espacio en el que lo aprendido se vuelve alabanza, en la que el Espíritu mismo eleva la inteligencia a la sabiduría.

Todos estos aspectos –educación, contextualidad, interdisciplinariedad, pero también la continua alabanza– convergen en Cristo, verdadero Maestro. Él enseña con autoridad, no como los escribas (cf. Mt 7,29), porque su Palabra está dotada del poder intrínseco para transformar la vida. La Facultad de Teología, bajo la guía del Espíritu Santo, está llamada a reflejar este estilo y, de esta manera, llevar a cabo una enseñanza con el discurso, pero también con el testimonio; con el rigor, pero sobre todo con la caridad; con el intelecto, pero alcanzando la entrega existencial. Aquí se comprende que la misión de la comunidad académica es la formación de discípulos-misioneros que, según el estilo de Cristo, sepan unir palabra y vida.

Por ello, el estudio teológico no es fruto exclusivo del esfuerzo humano. Aunque exige disciplina, método y crítica rigurosa, su verdadero centro es el don del Espíritu. Como afirma santo Tomás de Aquino, “el acto de fe es un acto del entendimiento movido por la voluntad bajo la acción de la gracia” (S.Th. II-II, q.2, a.9). Por tanto, el progreso en la teología es un camino en el que la gracia de Dios sostiene, purifica y eleva la inteligencia. La profundización teológica es un don del cielo que permite adentrarse en los misterios divinos no como quien disecciona un objeto, sino como quien ha sido hecho partícipe de la contemplación de un misterio que le sobrepasa. Por eso pedimos al Espíritu Santo para la comunidad académica perseverancia en la investigación, claridad en el pensamiento, humildad para reconocer los límites y audacia para adentrarse en nuevas perspectivas.

Al iniciar este curso, la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla se pone bajo la guía del Espíritu Santo, el Maestro interior que conduce a toda Verdad (cf. Jn 16,13). Ponemos nuestra misión en sus manos, por la intercesión de María Santísima, Nuestra Señora de los Reyes y de San Isidoro de Sevilla. Que este año académico sea así un tiempo de fidelidad al Espíritu Santo, para que nuestra Facultad de Teología refleje a Cristo el Señor, que enseña con su Palabra y su Vida, y para que la profundización teológica, como gracia que procede de lo alto, haga de esta comunidad académica un testimonio vivo de la Verdad que salva. Así sea.

The post Homilía del arzobispo de Sevilla en la apertura del curso 2025-2026 de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Entrevista al delegado de Migraciones, en “El Espejo Granada”

0

Programa emitido en COPE Granada y COPE Motril, el 3 de octubre.

Disponible el programa “El Espejo Granada en Mediodía COPE”, emitido en COPE Granada y COPE Motril, el 3 de octubre, dedicado a la Jornada mundial del emigrante y refugiado que celebramos este domingo en la Iglesia, con el lema “Migrantes, misioneros de esperanza”.

La Jornada se celebra habitualmente el último domingo de septiembre, pero, para hacerlo coincidir con el jubileo de los migrantes que se celebra este domingo, también dicha Jornada se ha trasladado al 5 de octubre.

Entrevistamos al Delegado diocesano de Migraciones, D. Manuel Velázquez, que se ocupa de esta responsabilidad desde hace 30 años. Nos habla de las migraciones y de la Iglesia por el trabajo decente, que es el día 7 y en Granada celebramos hoy viernes con una vigilia de oración. D. Manuel nos habla de la conexión entre ambos temas.

ESCUCHAR PROGRAMA

The post Entrevista al delegado de Migraciones, en “El Espejo Granada” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 03-10-2025

0

ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 03-10-2025

Un resumen de la actualidad semanal en la Archidiócesis de Sevilla.

Edición del viernes 3 de octubre de 2025.

La Buena Noticia de la Iglesia en imágenes.

The post ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 03-10-2025 first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Reflexión sobre la relación del ser humano con la realidad cotidiana

0

Conferencia en la Facultad de Teología de la Universidad Loyola de Granada del archivero y bibliotecario de la Santa Sede Mons. Giovanni Cesare Pagazzi, con la presencia del arzobispo Mons. José María Gil Tamayo.

Inspirada en el principio “la realidad es más importante que la idea” del Papa Francisco, recogida en su encíclica Evangelii Gaudium, el archivero y bibliotecario de la Santa Sede Mons. Giovanni Cesare Pagazzi ha ofrecido esta mañana una profunda reflexión sobre la relación del ser humano con la realidad cotidiana.

Su ponencia se ha celebrado en la Facultad de Teología de la Universidad Loyola de Granada y se enmarca en las actividades académicas y pastorales que esta Universidad organiza con el objetivo de profundizar en la relación entre teología, cultura y compromiso social.

A la conferencia de Mons. Pagazzi ha asistido el arzobispo de Granada, Mons. José María Gil Tamayo, así como el delegado del Provincial de la Compañía de Jesús para Andalucía Oriental, Pablo Ruiz Lozano SJ.

Numerosos estudiantes, profesores y personal de la Universidad se han sumado a esta convocatoria, en la que Mons. Pagazzi ha afirmado que “lo obvio, lo cotidiano y lo sencillo, como el pan en las manos de Jesús, encierra un magisterio propio que nos enseña a vivir la fe desde lo concreto”.

“RECUPERAR LA ATENCIÓN A LAS COSAS”

Asimismo, ha insistido en que la tentación de la cultura moderna es dar por supuestas las realidades más simples, lo que nos lleva a perder la capacidad de admiración y de relación verdadera. “Recuperar la atención a las cosas es también recuperar la posibilidad de reparar, en lugar de sustituir, tanto los objetos como las relaciones humanas”, señaló el archivero y bibliotecario de la Santa Sede.

Durante su intervención, Mons. Pagazzi ha citado la tradición bíblica y patrística, así como ejemplos de la vida cotidiana, para mostrar cómo lo sencillo se convierte en vehículo de la gracia: “Cada objeto —desde un bolígrafo hasta el pan eucarístico— testimonia la fidelidad de la realidad y nos invita a una relación responsable con ella. Dios mismo ha querido revelarse en lo concreto y común de la existencia humana”.

Finalmente, Mons. Pagazzi ha recordado a los asistentes que las “cosas” no son meros instrumentos, sino mediaciones que nos vinculan a Dios y a los demás: “Sin la compañía fiel de las cosas —ha afirmado— no seríamos quienes somos ni podríamos vivir relaciones humanas plenas. Escuchar su magisterio es escuchar una voz de fraternidad que nos devuelve al Evangelio y a Cristo mismo”. En el diálogo posterior con los asistentes, Mons. Pagazzi ha expuesto cómo “las ciencias experimentales nos ayudan a darnos cuenta de la omnipotencia de Dios, pues en las cosas que vemos se refleja su poder”.

El decano de la Facultad de Teología de la Universidad Loyola, P. Ignacio Rojas, ha presentado el evento destacando la importancia de acoger en Granada a un pensador de talla internacional y de abrir espacios de reflexión que vinculen fe, cultura y vida diaria. El decano ha señalado también que, desde una perspectiva cristiana, la teología forma parte constitutiva de una comprensión integral de la cultura.

The post Reflexión sobre la relación del ser humano con la realidad cotidiana first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Arranca un nuevo curso académico en “San Pelagio” y “Beata Victoria Díez”

0

El acto de inauguración tuvo lugar la tarde del jueves, 2 de octubre, y la lección inaugural la pronunció Francisco Javier Díaz Lorite

Este jueves ha tenido lugar la apertura del curso académico 2025-2026 del Instituto de Estudios Teológicos “San Pelagio” y del Instituto Superior de Ciencias Religiosas “Beata Victoria Díez” en el Seminario Mayor. El acto comenzó con la celebración de la eucaristía, presidida por el obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández. A continuación, empezó el acto académico en el salón de actos del Seminario, con la intervención de Nicolás Álvarez de las Asturias, rector de la Universidad eclesiástica “San Dámaso”. Este año, de la lección inaugural se encargó Francisco Javier Díaz Lorite, profesor del Seminario diocesano de Jaén, con el título “San Juan de Ávila, doctor y místico en el ejercicio del ministerio sacerdotal”.

Este año llegan al Seminario Mayor “San Pelagio” diez nuevos seminaristas, ocho de ellos de Córdoba y dos extranjeros. Asimismo, en el Seminario diocesano misionero Redemptoris Mater entran cuatro nuevos seminaristas. El vicerrector del Seminario Mayor, Guillermo Padilla, ha asegurado que afrontan el curso con una “alegría profunda” y con especial agradecimiento a Dios porque “somos muy bendecidos por Él”. El Vicerrector ha confesado que desean ser “instrumentos de Dios para llevar a cabo su obra y poder unir santidad y teología”.

La incorporación de estos nuevos seminaristas es un motivo importante para darle muchas gracias a Dios, porque sumados a los que ya estaban en años anteriores entre ambos seminarios se están formando en Córdoba cuarenta y ocho nuevos seminaristas.

Antes de que el Obispo inaugurara oficialmente el curso, tuvo lugar la presentación del décimo octavo número de la revista “Studia Cordubensia”.

La entrada Arranca un nuevo curso académico en “San Pelagio” y “Beata Victoria Díez” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Congreso Internacional SALUS: Salud y Salvación

0

Del 23 al 25 de octubre se celebrará en Murcia el Congreso Internacional SALUS: Salud y Salvación. El congreso está coordinado por un comité científico y respaldado por varias instituciones: el Instituto Teológico San Fulgencio; el Instituto Teológico de Murcia (ITM), OFM; las delegaciones episcopales de Enseñanza y de Pastoral Universitaria de la Diócesis de Cartagena; la Universidad de Murcia; y la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).

El salón San Isidoro del Palacio Episcopal (salón del Martillo, con entrada por la Glorieta de España) acogerá las ponencias del congreso que está destinado a profesionales de la salud, teólogos, estudiantes, investigadores y a todas las personas interesadas en la intersección entre salud y espiritualidad. «Lo que pretendemos es que estas dos cuestiones, salud y salvación, que están separadas, vuelvan a estar unidas», asegura el delegado de Enseñanza, José Ruiz.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en el congreso hasta el 15 de octubre a través de la página web del mismo. Hay tres tipos de inscripción: 10 euros para estudiantes universitarios matriculados en titulaciones oficiales; 20 euros para personas interesadas o afines a las temáticas; y 40 euros como matrícula especial con presentación de comunicación y/o póster.

La entrada Congreso Internacional SALUS: Salud y Salvación aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.