Inicio Blog

San Ignacio de Antioquía

0

San Ignacio de Antioquía

San Ignacio de AntioquíaSan Ignacio de Antioquía, de sobrenombre «Theophorus» (portador de Dios), fue discípulo directo de San Pablo y San Juan.

Segundo sucesor de Pedro en el gobierno de la Iglesia de Antioquía; El primero en llamar a la Iglesia «Católica». Sus escritos demuestran que la doctrina de la Iglesia Católica viene de Jesucristo por medio de los Apóstoles. Esta doctrina incluye: La Eucaristía; La jerarquía y la obediencia a los obispos; La presidencia de la iglesia de Roma; La virginidad de María y el don de la virginidad. El privilegio que es morir mártir de Cristo.

Condenado a morir devorado por las fieras, fue trasladado a Roma y allí recibió la corona de su glorioso martirio el año 107, en tiempos del emperador Trajano. En su viaje a Roma, escribió siete cartas, dirigidas a varias Iglesias, en las que trata sabia y eruditamente de Cristo, de la constitución de la Iglesia y de la vida cristiana. Ya en el siglo IV, se celebraba en Antioquía su memoria el mismo día de hoy.

 http://www.santopedia.com/santos/san-ignacio-de-antioquia

 

La entrada San Ignacio de Antioquía apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Las Calasancias celebran el centenario del fallecimiento de su fundador, san Faustino Míguez

0

Las Calasancias celebran el centenario del fallecimiento de su fundador, san Faustino Míguez

Se cumplen 100 años del fallecimiento de san Faustino Míguez, sacerdote escolapio, hombre de ciencia y de fe, y fundador del Instituto Calasancio, Hijas de la Divina Pastora. Para conmemorar esta efeméride la Catedral de Sevilla ha acogido la tarde de este jueves, 16 de octubre, una Eucaristía presidida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, que ha congregado a las religiosas calasancias y la comunidad educativa del colegio ‘Calasancias Sevilla’.

«Nos une la alegría de la Iglesia por el testimonio de un hijo fiel que, en su tiempo, supo responder con generosidad a las necesidades del Evangelio, y nos interpela a nosotros, hombres y mujeres de hoy, a vivir con la misma confianza en Dios, con el mismo amor a los pequeños y con la misma audacia para la misión», ha expresado el arzobispo de Sevilla al inicio de su homilía.

Monseñor Saiz Meneses ha desgranado la figura de san Faustino, un referente para el mundo educativo, la vida consagrada y «para todos los que buscan unir la fe con la cultura, la ciencia con la vida espiritual, la enseñanza con la evangelización». El fundador de las Calasancias, en todo momento de su vida mantuvo su corazón centrado en el Señor, «desde sus años de formación en las Escuelas Pías, pasando por su ministerio sacerdotal y su labor científica, hasta el momento en que funda una nueva congregación dedicada a la educación de la mujer».

«San Faustino hizo vida esta palabra al poner en el centro de su misión a los pequeños, a las niñas y jóvenes necesitadas de instrucción, de cuidado y de dignidad», ha recordado don José Ángel.» Con gestos concretos, encarnó el estilo de Cristo siervo, acogiendo a los más débiles y ofreciéndoles un futuro de esperanza»

San Faustino Míguez

Nacido en Galicia en 1831, ingresó en las Escuelas Pías movido por el deseo de consagrarse a la educación cristiana. Profundamente enamorado de la ciencia, especialmente de la botánica y la farmacología, supo integrar ese saber en una visión cristiana de la creación. Para él, la ciencia no se oponía a la fe, sino que la completaba, mostrando la sabiduría del Creador y ofreciendo remedios para aliviar el sufrimiento humano. En 1885 funda el Instituto Calasancio, Hijas de la Divina Pastora, en Sanlúcar de Barrameda. Movido por la urgencia de ofrecer educación cristiana a las niñas, especialmente a las más pobres, puso en marcha una obra que respondía a las necesidades de su tiempo y que sigue siendo actual.

Entendió que la mujer tenía derecho a una formación integral, que no podía quedar relegada al margen de la sociedad y de la Iglesia. De este modo se adelantó a su tiempo y abrió caminos de promoción femenina desde la fe. El papa Francisco, en su ceremonia de canonización, destacó su capacidad de responder a las necesidades concretas de su época con creatividad evangélica, fiel al carisma escolapio y abierto al soplo del Espíritu. «La Congregación que fundó se puso bajo la protección de la Divina Pastora, título mariano que habla de cercanía, ternura y cuidado, ha explicado monseñor Saiz Meneses.-Así quiso que sus hijas espirituales vivieran su misión: pastoreando con amor, acompañando con paciencia, enseñando con firmeza y conduciendo a Cristo Buen Pastor a tantas niñas y jóvenes».

Galería de fotos

The post Las Calasancias celebran el centenario del fallecimiento de su fundador, san Faustino Míguez first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis de Cádiz y Ceuta inaugura el Curso Académico 2025-2026 con una llamada a la profundidad de la fe

0

El Seminario Conciliar San Bartolomé de Cádiz acogió, en la tarde del jueves 16 de octubre, la Solemne Apertura del Curso Académico 2025-2026 de los Centros de Estudios Diocesanos. La jornada dio comienzo con la celebración de la Santa Misa en la Iglesia de Santiago, presidida por el obispo diocesano, Mons. Rafael Zornoza, y concelebrada por formadores y profesores de los centros académicos eclesiales.

Durante su homilía, el obispo dirigió un profundo mensaje teológico y pastoral a los seminaristas, docentes y alumnos presentes, subrayando que el estudio de la teología no puede reducirse a una tarea puramente intelectual, sino que exige una vivencia auténtica de la fe. “Invocamos al Espíritu Santo de todo corazón sabiendo que la teología como comprensión de la fe exige e implica la misma experiencia de fe, la escucha de la Palabra de Dios y la respuesta dócil a la verdad de Dios”, afirmó Mons. Zornoza.

El prelado recordó que el conocimiento de Dios “pasa por nuestros corazones, no solo por nuestra inteligencia”, y que estudiar teología es participar en un proceso que transforma interiormente: “La fe pone en juego a toda la persona provocando un profundo encuentro con Dios”. En este sentido, animó a los estudiantes a dejarse guiar por el Espíritu Santo, quien “sondea todo, incluso lo profundo de Dios”, según expresó citando la Carta de San Pablo a los Corintios.

Mons. Zornoza también insistió en la dimensión eclesial de la teología, indicando que esta no se puede entender fuera del marco de la Iglesia. “El auténtico lugar de la teología está dentro de la Iglesia”, dijo, destacando que la eclesialidad no es un añadido, sino un aspecto constitutivo de la tarea teológica. Recordó que en la fe católica las Sagradas Escrituras, la verdad revelada, la tradición y el magisterio están inseparablemente unidos.

“La verdad de la Palabra de Dios debe ser explorada por el creyente. Esta verdad, que nos salva y nos hace libres, estimula nuestra razón y abre la inteligencia del creyente hasta nuevos horizontes”, afirmó. Por ello, exhortó a todos los presentes a cultivar una mente iluminada por Cristo, para que puedan afrontar con valentía y rigor el necesario diálogo entre la razón y la fe.

Tras la celebración eucarística, tuvo lugar el acto académico en el propio Seminario. En él se expusieron las memorias de las distintas instituciones formativas: el Seminario Mayor San Bartolomé, el Seminario Misionero Redemptoris Mater, el Instituto Diocesano de Teología y el Instituto Superior de Ciencias Religiosas a Distancia Universidad San Dámaso.

Miguel Ángel García Mercado, director de estudios del Seminario San Bartolomé, hizo balance del curso anterior, en el que se destacó la participación de los seminaristas en distintos encuentros formativos y celebraciones eclesiales, como el encuentro de 15 seminarios de Andalucía y Murcia, desarrollado en Ceuta, el Congreso Nacional de Vocaciones en Madrid y la peregrinación a Roma con motivo del Jubileo junto al Papa León XIV. También se recordó con alegría la ordenación presbiteral de cinco seminaristas y la ordenación diaconal de otros dos.

Este nuevo curso contará con 25 seminaristas entre ambos seminarios, destacando la incorporación de siete nuevos ingresos.

Por su parte, el Instituto Diocesano de Teología continúa ampliando su oferta formativa al laicado. Entre sus programas destacan:

  • Curso de Formación para Laicos, que este año cumple su décima edición, centrado en materias como los sacramentos de iniciación cristiana y la doctrina social de la Iglesia. Se imparte en Cádiz y San Fernando, con modalidad online abierta a otras localidades.

  • Curso de Formación Cofrade, en su quinto año, que ha contado con 628 matriculados en distintas localidades de la diócesis y con materias como Cristología, Teología Fundamental e Introducción a la Sagrada Escritura. Se prevé ampliar su presencia en nuevos municipios como Los Barrios, Vejer y Alcalá.

  • Curso de Liturgia, con 92 alumnos, dedicado el pasado curso al Canon Romano y que en este nuevo año abordará el año litúrgico.

  • Curso de Arte Diocesano, iniciado en enero con un formato más accesible, centrado en materias como Historia de la Iglesia y arte cristiano (románico, gótico, renacimiento y barroco).

Asimismo, el Instituto de Ciencias Religiosas a Distancia San Dámaso, en colaboración con la Universidad Eclesiástica San Dámaso (UESD) y el Instituto Internacional de Teología a Distancia (IITD), continúa con sus programas de bachillerato y licenciatura en Ciencias Religiosas, además de los títulos DECA para secundaria, infantil y primaria. Durante el pasado curso se realizaron 644 exámenes, y actualmente hay 139 alumnos activos.

Como colofón al acto, el decano de la Facultad de Teología de la Universidad San Dámaso, D. Ignacio Carbajosa Pérez, pronunció la Lección Inaugural bajo el título “Me brota del corazón un poema bello (Sal 45,2): La dimensión poética de los Salmos”.

Con este acto, la diócesis de Cádiz y Ceuta da inicio a un nuevo curso académico lleno de desafíos y oportunidades, guiado por el deseo de formar creyentes con una fe profunda, madura y plenamente enraizada en la vida de la Iglesia.

#gallery-1 { margin: auto; } #gallery-1 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 16%; } #gallery-1 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-1 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */ Ver este artículo en la web de la diócesis

Visita a la obra social del Congreso Internacional de Hermandades

0

Visita a la obra social del Congreso Internacional de Hermandades

El arzobispo de Sevilla visita el local que se está preparando en la calle Don Remondo para albergar en marzo de 2026 la obra social del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, un centro de atención para doce personas sin hogar.

 

The post Visita a la obra social del Congreso Internacional de Hermandades first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La obra social del Congreso Internacional de Hermandades comenzará a funcionar en marzo de 2026

0

La obra social del Congreso Internacional de Hermandades comenzará a funcionar en marzo de 2026

El centro de acogida a personas sin hogar, obra social del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, celebrado en diciembre de 2024, deberá entrar en funcionamiento entre los meses de febrero y marzo de 2026, según ha declarado el vicario episcopal para la Pastoral Social, Salvador Diánez, al término de la visita que ha cursado esta mañana el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, al local instalado en la céntrica calle Don Remondo.

El arzobispo ha estado acompañado, entre otros, por el presidente del Consejo General de Hermandades de Sevilla, Francisco Vélez; el director de Cáritas Diocesana, Miguel A. Carbajo; y el arquitecto encargado de la obra, José María Rincón; además de varios responsables de distintas áreas de la obra social del Congreso.

Diánez ha aclarado que el centro tendrá una capacidad para doce personas, que llegarán derivadas de los distintos servicios especializados en esta área de atención social. Se trata de procesos especializados y de un acompañamiento muy específico. De hecho, nunca se pensó en una obra social dirigida a un número muy elevado de personas, «porque se perdería lo que siempre se ha cuidado mucho desde la Iglesia y desde Cáritas: el acompañamiento personalizado como hogar». «Lo que se pretende es que estas personas se encuentren en una familia», ha añadido Salvador Diánez.

 

The post La obra social del Congreso Internacional de Hermandades comenzará a funcionar en marzo de 2026 first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Algo en mi corazón me decía que lo que me llenaba era ser misionero». Testimonios de misión a las puertas del DOMUND

0

En el marco de este octubre misionero, como cada año, varios misioneros visitan nuestra diócesis para compartir sus testimonios en parroquias, colegios e institutos. En esta ocasión, el primero en llegar ha sido el misionero comboniano, Francisco Ochoa, y a las puertas del DOMUND que celebraremos este domingo 19 de octubre, también nos han visitado Alex Watene, misionero de la Consolata y Antonio Méndes, misionero Espiritano. Con los tres tuvimos ocasión de charlar.

FRANCISCO OCHOA

Francisco es mexicano, tiene 52 años, es misionero comboniano y lleva cuatro años en España. Es el octavo de una familia de nueve hermanos. El séptimo también es misionero comboniano. De sus 25 años de sacerdocio, 9 los pasó en Etiopía.

P.- ¿Cuál es el carisma de los misioneros combonianos?

R.- El fundador de los misioneros combonianos se llama San Daniel Comboni, un italiano que dedicó toda su vida en favor de África. Es muy recordado su lema “África o muerte”, que significa que los propios africanos deberían evangelizarse en un futuro. Nosotros nacimos para África. Sobre todo, trabajamos en las partes rurales y formando a la iglesia local.

P.- ¿Cómo surgió tu vocación?

R.- Yo nací en una familia muy religiosa donde mis padres nos llevaban a misa todos los días y rezábamos el rosario todas las noches. Cuando iba a misa me hacía siempre la misma pregunta viendo al sacerdote: ¿Por qué no tomar la misma decisión que él? A casa llegaban dos revistas misioneras y leyendo los diferentes testimonios, me fui contagiando de ese espíritu. Algo en mi corazón me decía que ese estilo de vida me llenaba.

P.- ¿Cómo fueron tus inicios en la misión en Etiopía?

R.- Fui muy contento porque era lo que deseaba. Cuando llegué recuerdo ver a muchas mujeres tapadas, mujeres musulmanas, y eso me impactó. La gente fue muy buena conmigo, personas muy hospitalarias. En aquel tiempo aún no había luz eléctrica en el país. Las noches eran oscuras, pero eran maravillosas porque se veía el cielo totalmente estrellado. Tampoco había medios de comunicación como Internet. Entonces, uno convivía mucho con la gente, con los jóvenes, con los niños, en las calles, en la escuela. Después de unos ocho años en el país, llegó la luz eléctrica, los móviles, etc., y la vida cambió bastante.

P.- ¿En qué se concretó la labor que desarrollaste en Etiopía?

R.- Etiopía era un país muy pobre que se ha podido desarrollar bastante con el último gobierno. Nosotros aportamos nuestro granito de arena a este desarrollo. A través de un proyecto social, impulsamos escuelas y algunas clínicas. Para nosotros es muy importante el tema de la educación. En la zona donde yo estuve, por ejemplo, las mujeres se casan a muy temprana sin consentimiento. Sus padres arreglan todo para que se casen. Entonces, una de nuestras misiones era hablar con los padres para que las dejaran estudiar más tiempo. También, había muchos problemas de alcohol en los jóvenes. Nosotros intentábamos darle otro sentido a sus vidas. Siempre con mucho respeto y en convivencia con otras religiones e iglesias

 

P.- Por último, en una frase, ¿por qué vale la pena dedicar la vida a la misión?

R.- Porque podemos dar esperanza a muchas situaciones.

ALEX WATENE

Alex Watene es keniano, tiene 36 años y es misionero de la Consolata, congregación religiosa fundada por el sacerdote italiano José Allamano. El carisma de estos misioneros se concreta en una misión ad gentes, enviados al mundo a evangelizar a quienes no han conocido a Dios.

P.- Alex, ¿cuáles crees que fueron las llamadas de Dios para ir concretando tu vocación?

R.- Yo creo que soy misionero, principalmente, por estar agradecido a Dios. Yo fui un niño de la calle y me adoptó una familia italiana. Una familia que solía venir a visitar a un sacerdote misionero de la Consolata. Ellos me vieron jugando en la calle y decidieron adoptarme. Eso marcó mi vida. Pude ir al colegio y después de estudiar mucho e ir a la universidad, me pregunté qué quería hacer con mi vida. Ahí pensé que quería devolver todo el bien que habían hecho conmigo. Por eso, decidí ser misionero.

P.- ¿Qué experiencias te han marcado en este tiempo?

R.- Durante estos 12 años de misión he tenido la oportunidad de participar en muchas acciones pastorales. Quizás, lo que más me ha marcado ha sido mi labor en Italia. Cuando llegué a este país me maravilló la belleza de sus iglesias, pero me sorprendió la ausencia de jóvenes. Estuve encargado de la animación misionera de los jóvenes sin saber muy bien qué hacer. Pero con paciencia conseguimos ir animando a varios jóvenes en un grupo de fe, también trabajamos con jóvenes de la calle y con otros que no creen pero que están dispuestos a ayudar, incluso yendo a África…En definitiva, he aprendido que la misión no solo se realiza viajando lejos a países subdesarrollados, sino que se puede realizar en todas partes. Lo más importante es anunciar siempre el Evangelio.

 

ANTONIO MÉNDES

Antonio Méndes es portugués, tiene 49 años y es misionero Espiritano, congregación religiosa fundada en Francia. Su misión principal es la evangelización de los pobres y marginados, anunciando el Evangelio en más de 60 países a través de la evangelización, la educación y la promoción de la justicia y la paz.

P.- ¿Cómo surgió tu vocación?

R.- En mi caso particular mis padres no son católicos. Tienen esa herencia religiosa por parte de mis abuelos, pero no practican. Entonces, por decisión propia entré en un grupo de jóvenes al tiempo que terminé mis estudios de ingeniería. Luego, trabajé en esta profesión, pero mi corazón me pedía otra cosa. Hice una pequeña experiencia misionera en Mozambique de un mes con otros 15 jóvenes y terminé decidiendo que quería ser misionero. Finalmente, antes de entrar en mi congregación para formarme, tuve otra experiencia más larga de tres años en Brasil.

P.- ¿Y cómo se lo tomaron tus padres?

R.- Mis padres lo único que me preguntaron fue, ¿y crees que ahí vas a ser feliz? Yo les respondí que sí. Entonces la única respuesta que obtuve fue, adelante.

P.- Alguna experiencia que te haya marcado especialmente en estos años de misión…

R.- Cuando estuve en Brasil, me destinaron a trabajar en la pastoral de la salud. Y entonces mi trabajo consistía en organizar un grupo de visitadores de enfermos. Uno iba con la idea de animar, pero lo cierto es que me sorprendió la vida que había en ellos, a pesar de las situaciones difíciles en las que estaban. Los enfermos me dieron una gran lección. Aprendí que con la fe se ven las cosas con otra perspectiva. La fe de los brasileños está muy arraigada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Parroquia Nuestra Señora de Fátima celebra 75 años en el corazón de Vistabella

0

La comunidad parroquial ha preparado un amplio programa de actividades para festejar este aniversario.

En la calle Enrique Ayuso Miró del murciano barrio de Vistabella se erigió hace 75 años la Parroquia Nuestra Señora de Fátima, la única con esta titularidad mariana en la Diócesis de Cartagena. Una efeméride que esta comunidad parroquial quiere celebrar con diferentes actividades que desarrollarán desde el 17 de octubre hasta el 13 de diciembre.

75 años en el corazón de Vistabella es el lema con el que invitan a la sociedad murciana y especialmente a los vecinos del barrio a participar en las actividades programadas. Un trabajo realizado en clave sinodal con el objetivo de dar gracias por lo vivido y mirar al futuro con esperanza, según explica el párroco, Joaquín Ferrando: «Un aniversario es motivo para recordar los orígenes y valorar los procesos históricos, años de bienes, años de crisis… de todo hacemos una síntesis para valorarlo y para que nos ayude a tomar un posicionamiento de cara al futuro; porque un aniversario es soplar las velas de lo acontecido, pero también coger fuerzas en este año de la esperanza para vivir un futuro ilusionado».

Las actividades comenzarán mañana viernes, a las 20:00 horas, con la inauguración de una exposición que recoge la historia de la parroquia y el concierto a cargo de la Coral Polifónica Exilium. Este sábado los niños disfrutarán de diferentes actividades gratuitas en la plaza de los Patos (frente al templo parroquial), de 9:30 a 12:30 horas. Y el domingo, en la Federación de Peñas Huertanas, la comunidad parroquial se reunirá en una comida fraterna (la venta de entradas se realiza en la sacristía de la parroquia).

Las actividades se retomarán el 24 de octubre y se desarrollarán también en noviembre y diciembre.

Programa de actividades del 75 aniversario de la parroquia

La entrada La Parroquia Nuestra Señora de Fátima celebra 75 años en el corazón de Vistabella aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Asidonia-Jerez muestra sus condolencias por el fallecimiento de Jaime González-Gordon

0

Asidonia-Jerez muestra sus condolencias por el fallecimiento de Jaime González-Gordon

La Diócesis de Asidonia-Jerez expresa su más profundo pesar por el fallecimiento de Jaime González-Gordon, muy querido y cercano a nuestra Iglesia local. Su entrega generosa, su disponibilidad constante y su testimonio de fe vivida a través de las obras marcaran una huella imborrable en la vida diocesana.

Su vinculación con diversas iniciativas eclesiales son una muestra de su atención y esfuerzo por ayudar en aquellos ámbitos que más lo necesitaban. Siendo en todo momento esa mano amable, colaboradora y fraterna que ejemplifica su compromiso cristiano.

La Iglesia Asidonense da gracias a Dios por su vida y ruega por el eterno descanso de su alma, uniéndose en oración a su familia y seres queridos en estos momentos de dolor.

La entrada Asidonia-Jerez muestra sus condolencias por el fallecimiento de Jaime González-Gordon se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los sacerdotes deben ser «hombres de Dios encarnados en el pueblo»

0

Los sacerdotes deben ser «hombres de Dios encarnados en el pueblo»

“El sacerdote es un hombre de Dios que se encarna en medio del pueblo con una misión”. De esta forma ha resumido el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, la razón de ser del sacerdote, en el retiro de inicio de curso del clero sevillano, que se ha celebrado esta mañana en la Facultad de Teología San Isidoro.

El arzobispo ha comenzado su alocución a los sacerdotes de la Archidiócesis agradeciendo a Dios que “siga confiando en nosotros, a pesar de nuestra pobreza y pequeñez”. Además, este final de año jubilar es, a juicio del arzobispo, “una ocasión para mostrar ante el mundo que Dios sigue llamando, principalmente entre los jóvenes”.

Don José Ángel ha hecho un análisis del contexto social actual, donde “se quiere silenciar a Dios, aunque en Sevilla -ha apuntado- lo notemos menos”. Este silenciamiento pasa por la “ridiculización de la fe y sus expresiones”, ha añadido. Ha abundado en esta circunstancia y ha avisado de la “pérdida del sentido de la vida en todos los niveles”, que paradójicamente desemboca en un vacío existencial, “ya que tenemos más medios y posibilidades que nunca”. Aquí ha aludido también al concepto de “vida líquida”, que angustia a las personas “porque no tienen nada duradero”, y ha situado a las redes sociales como “una posibilidad de evangelización”, en la medida que se pueda “inundar con mensajes cristianos ese universo virtual al que están enganchadas tantas personas”.

“Hombre de la misión, cuya riqueza es Cristo»

En un segundo punto de su discurso, el arzobispo ha recordado la identidad del sacerdote: “hombre de Dios que se encarna en medio del pueblo”. Dirigiéndose a los presbíteros que han llenado el aula Juan Guillén -junto a los dos obispos auxiliares- ha subrayado algunas pautas prácticas del ministerio sacerdotal, destacando la actitud de servicio –“dando la vida constantemente, donde nos toque, donde esté más al servicio de las personas”-, y el hecho de ser “hombres de Dios, hombres encarnados, que tengan una formación y virtudes humanas, dotado de compasión para sufrir con los demás”. Además, ha hecho hincapié en la condición del sacerdote como “hombre de la misión, cuya riqueza es Cristo, libres para evangelizar, con actitud de desprendimiento”.

Tras el intervalo de oración y adoración al Santísimo en la capilla mayor del Seminario, el arzobispo ha reavivado algunas actitudes del presbítero. La primera de ellas consiste en “reavivar la conciencia del don recibido y de la tarea encomendada”. En este sentido ha aconsejado “estrenar nuestro sacerdocio cada día” y no instalarse en la rutina.

En segundo lugar, ha abogado por formas más comunitarias de vida y acción pastoral, huyendo del “aislamiento y la individualización pastoral”. Finalmente, se ha detenido en destacar el sentido del tiempo en la vida del sacerdote, donde no pueden faltar espacios para la oración, la formación y la acción.

The post Los sacerdotes deben ser «hombres de Dios encarnados en el pueblo» first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.