Esta hermosa joven, junto con su marido Aurelio, sufrió el martirio en la ciudad de Córdoba, España, en el año 852.
A pesar de que- de ordinario- los cristianos, los judíos y los musulmanes convivían sin problemas, no obstante algunos Califas árabes se montaban en cólera contra los cristianos por el hecho de profesar una religión distinta al islamismo.
Natalia era una joven de fe profunda en el Señor. Contrajo matrimonio con otro joven de profundas convicciones cristianas. El nació de madre cristiana y padre mahometano. Con el paso del tiempo, se convirtió en huérfano y lo educó una tía cristiana. Vivían como verdaderos creyentes aunque sin darse a conocer públicamente.
Pero tuvieron la ocasión de presenciar las ofensas e injurias que se proferían contra el cristiano Juan. Fue tal la impresión que les causó que sintieron deseos de sufrir el martirio juntamente con él por amor a Cristo.
Su fue y su anhelo se vieron fortalecidos por las visitas que le hacían a la cárcel Eulogio, Flora y María. Fueron también martirizados con el tiempo.
La pena de Natalia fue que sus dos hijas, de 5 y 8 años, llegarían a ser musulmanes según establecían las leyes árabes. Los llevaron al monasterio Tabanense bajo el cuidado de Isabela, viuda y mártir de Jeremías. Le dieron dinero para su manutención.
También, en el mismo tiempo, había otra pareja de cristianos que se llamaban Félix y Lilia. Fueron educador por el monje y diácono Jorge. Este sintió el deseo de dar su vida por Cristo.
En un acto de valentía, los cinco se pusieron de acuerdo para ir a la Mezquita con la cara destapada para que se dieran cuenta de que eran cristianos. Fueron arrestados y mientas las dos parejas españolas se le condenó a muerte, Jorge, que era italiano, no sufrió el martirio. Pero comenzó a insultar a Mahoma y así lo decapitaron el 27 de julio del 852 en Córdoba. Natalia fue sepultada en la iglesia de san Fausto, hoy llamada de san Pedro. La fiesta de los cinco tiene lugar el 27 de julio.
La crisis humanitaria ha alcanzado un nivel de devastación sin precedentes.
A medida que se intensifican las hostilidades y los suministros esenciales siguen bloqueados, todos los sectores de la vida civil en Gaza están colapsando. Cáritas Jerusalén lanza un llamamiento urgente para que la comunidad internacional intervenga y evite más pérdida de vidas y de dignidad humana.
Un sistema humanitario en caída libre
Seguridad alimentaria El hambre afecta a toda la población. Las panaderías apoyadas por la ONU han cerrado. Los ataques cada vez más frecuentes contra quienes buscan ayuda —con un saldo de 758 muertos y más de 5.000 heridos desde el 27 de mayo— han detenido por completo la distribución de alimentos.
Agua, saneamiento e higiene (WASH) Más del 80% de la infraestructura de agua y saneamiento se encuentra en zonas de conflicto activo. La escasez de combustible ha paralizado la producción de agua potable, el tratamiento de aguas residuales y la recolección de residuos. Cerca del 40% de las enfermedades reportadas corresponden a diarrea aguda.
Salud Los hospitales están desbordados y con recursos mínimos. Escasean los suministros médicos, el combustible y las camas. Solo en junio se notificaron 484 casos sospechosos de meningitis. Las enfermedades transmitidas por el agua y la desnutrición aumentan rápidamente.
Protección Las familias están cada vez más expuestas a la violencia de género, la explotación infantil y traumas psicológicos extremos. Muchos servicios en primera línea han cesado operaciones debido a la inseguridad y la destrucción.
Educación Más de 15.800 estudiantes y 700 trabajadores del sector educativo han perdido la vida. Unos 85 espacios temporales de aprendizaje han sido interrumpidos, afectando a más de 33.000 niños. La educación está prácticamente paralizada.
Refugio Se estima que 1,3 millones de personas necesitan con urgencia albergues de emergencia y artículos esenciales para el hogar. No han llegado materiales de refugio a Gaza desde marzo, mientras el hacinamiento y los desplazamientos repetidos agravan aún más la emergencia humanitaria.
Logística y telecomunicaciones El acceso humanitario ha sido gravemente obstruido. Más de 680 camiones permanecen detenidos en la frontera. La falta de combustible amenaza con llevar a Gaza a un apagón total de comunicaciones.
Respuesta de Cáritas Jerusalén
A pesar de los enormes riesgos, Cáritas Jerusalén permanece en el terreno ofreciendo apoyo esencial mediante:
10 puntos médicos y una clínica central en la ciudad de Gaza.
Atención psicosocial para mujeres y niños traumatizados.
Ayuda económica para que las personas más vulnerables cubran sus necesidades básicas.
Uno de los puntos médicos ha sido suspendido en la zona de Al Zaitoun debido al empeoramiento de la situación, especialmente en torno a la Iglesia de la Sagrada Familia y la Parroquia Latina. Esto también ha afectado al personal, que ya no puede trasladarse desde Al Zaitoun al centro médico en Beach Camp.
Llamamiento urgente
Cáritas Jerusalén hace un llamamiento a gobiernos, organizaciones humanitarias, instituciones religiosas y todas las personas a:
Exigir un alto el fuego inmediato.
Garantizar un acceso humanitario sin restricciones.
Asegurar la protección de los civiles, especialmente de los niños y las familias desplazadas.
Monseñor Jesús Fernández presidió la eucaristía en la solemnidad del patrón de España en la parroquia que lleva su nombre en Córdoba
Monseñor Jesús Fernández presidió la eucaristía en la parroquia Santiago Apóstol el día de la solemnidad del patrón de España. En su homilía el obispo de Córdoba reconoció ser para él motivo de alegría poder celebrar la solemnidad del Apóstol Santiago, que tiene para él un significado especial por haber sido obispo auxiliar de la diócesis de Santiago durante seis años. Damos gracias a Dios por el testimonio del santo patrón, el primero en darlo con su vida, y por su condición de evangelizador de nuestra tierra, empezó el prelado su alocución.
Los apóstoles al ser cogidos prisioneros confesaron que había que obedecer a Dios antes que al hombre y afrontaron la persecución y la muerte “con valentía porque tienen el tesoro de la fe”. Cuando se cree, Jesucristo se convierte en alguien absolutamente central en nuestras vidas, su mensaje se convierte en la luz que nos guía, destacó el Obispo. La fe ha sido un tesoro para todos los creyente porque suscita justicia, solidaridad, nos ayuda a vencer las tentaciones, a pensar en los demás, nos da fuerza en los momentos de flaqueza y da sentido a nuestra vida, recordó.
Del encuentro con el Señor nace la alegría y cuando experimentamos el amor divino no podemos dejar de anunciarlo. Santiago trajo la buena noticia del evangelio a España y hoy agrademos al Señor ese regalo. El pastor de la Diócesis terminó su homilía pidiendo al Señor que fortalezca nuestra fe y nuestro anuncio para que el mundo crea y sea salvado.
La Parroquia de San Juan Bautista, de Las Cabezas de San Juan, está preparando la celebración del 250 aniversario de la construcción del templo parroquial, que domina el pueblo desde su cota más elevada y cuya construcción data del año 1777, bajo la dirección de Antonio de Figueroa, según consta en una lápida del cuerpo bajo de la torre.
Según destaca el párroco, Marco Antonio Fernández, este aniversario “marcará un hito importante tanto en nuestra localidad como en las localidades vecinas”. La efeméride se concretará con un programa de actos a celebrar entre el 24 de junio de 2026 y la misma fecha del año 2027. Estos días se ha convocado un concurso para elegir el logotipo del aniversario, el primer paso para “dar visibilidad a la efeméride que celebraremos”.
Cada participante podrá aportar dos propuestas de logo, y entre los criterios de valoración destacan su innovación, la identificación con la efeméride y que el diseño muestre “equilibrio entre tradición y modernidad”.
El jurado del concurso estará compuesto por cinco personas: el párroco, dos profesionales de las artes gráficas y dos miembros de la comunidad parroquial. Los trabajos deberán presentarse entre el 1 de agosto y el 1 de octubre de este año, y el resultado del concurso se conocerá el 10 de octubre, durante un acto que se celebrará en el templo parroquial.
Todos los detalles del concurso pueden consultarse en la web de la parroquia: iglesiaenlascabezas.org.
No conocemos por los Evangelios a Ana y Joaquín, los padres de la Madre de Dios, sino sólo por ciertas tradiciones que se pueden remontar hasta la primera mitad del siglo II. El padre la madre de María constituyen el eslabón que une el antiguo Israel con el nuevo: Recibieron la bendición del Señor» y por ellos nos llega «la salvación prometida a todos los pueblos».
Dieron el ser a aquélla de la que había de nacer el Hijo único de Dios. De ahí que San Juan Damasceno les pueda saludar en estos términos: «Joaquín y Ana, ¡feliz pareja! la creación entera os es deudora; por vosotros ofreció ella al Creador el don más excelente entre todos los dones: una madre venerable, la única digna de Aquel que la creó».
El culto de Santa Ana ha crecido junto con la irradiación del de María. En Jerusalén, en la basílica de «Santa María, donde ella nació», conmemoraba Juan Damasceno, en el siglo VIII, a los abuelos de Jesús. Del modo más natural dicha basílica se convertiría en la iglesia de Santa Ana de los Cruzados. Pero, ya desde el siglo VI, se honraba a Santa Ana en Constantinopla, en una basílica que fue dedicada en su honor un 25 de julio. El culto de San Joaquín pasó mucho más tarde a unirse al de su esposa.
El obispo auxiliar de Sevilla, mons. Ramón Valdivia, ha presidido el acto ecuménico celebrado en la Catedral con motivo del 1700 aniversario de Concilio de Nicea.
El 25 de julio del año 325 se clausuró en Nicea el primer concilio ecuménico de la cristiandad. Un encuentro convocado por el emperador Constantino que presidió Osio, el obispo de Córdoba. Hoy, 1700 años después, la capilla del Bautismo (o de San Antonio) de la Catedral de Sevilla ha acogido un acto ecuménico con el que se ha querido conmemorar este relevante acontecimiento eclesial del que se derivaron importantes consecuencias.
Ha sido presidido por el obispo auxiliar de Sevilla y presidente de la Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso, monseñor Ramón Valdivia, coordinado por el delegado diocesano de ecumenismo, Miguel Ángel Núñez, y han participado representantes de las distintas confesiones cristianas con presencia en Sevilla: Víctor García, del Patriarcado Ecuménico; José Anthon, de Iglesia Anglicana–Diócesis de Europa; Vasyl Diakiv, en representación de la Capellanía Greco-católica Ucraniana en Sevilla; Emil Petrosyan, por la Iglesia Apostólica Armenia; José Joaquín Jiménez, pastor de la Iglesia Evangélica Camino de Sion; pr. Viorel, del Patriarcado Rumano; y Sehii Usatyi, en nombre de la Iglesia Ortodoxa Rusa.
Al inicio del acto, mons. Valdivia ha subrayado el hecho de que ese acto se celebrara en la capilla del Bautismo -“la fuente bautismal marca nuestra regeneración en Cristo”-. En referencia al citado concilio, el obispo auxiliar ha recordado que “la verdad revelada encontró forma en el Credo niceno-constantinopolitano”, y que “desde entonces, aquel símbolo de la fe es punto de referencia y espacio de comunión entre todos cuantos confiesan a Jesús, Hijo de Dios, Salvador, verdadero Dios y verdadero hombre”.
“Camino hacia la unidad”
Todos los asistentes recitaron el Credo niceno-constantinopolitano, a través del cual “todos los cristianos oímos la llamada del eterno Padre a testimoniar a su Hijo Jesucristo Salvador en medio de este mundo bajo el impulso del Espíritu Santo”, destacó el obispo auxiliar.
Los representantes de las iglesias cristianas intervinieron a lo largo del acto. En su alocución, el padre Víctor García pidió al Señor por la renovación “de la fe en ti, y haznos uno en tu amor, para que podamos reconocernos mutuamente como tus hijos e hijas que se reúnen en unidad”.
El acto se clausuró con el rezo del Padrenuestro y el intercambio de la paz. “Porque la fe y el bautismo nos han hecho hijos del mismo Padre Dios, entre nosotros somos hermanos”, concluyó mons. Valdivia, que reiteró la petición para que el Señor guíe los pasos en el camino hacia la unidad.
Hoy celebramos en la Catedral de Sevilla la Eucaristía de envío de 700 jóvenes de nuestra Archidiócesis que participarán en el Jubileo de los Jóvenes, en Roma, del 28 de julio al 3 de agosto. El papa Francisco nos convocó a vivir este Jubileo como peregrinos de esperanza y nos exhortó a luchar en la noble tarea de transformar este mundo nuestro, con la gracia de Dios, de la mano de María Santísima; Ella nos inspira para responder con generosidad a la llamada de Dios, nos ayuda a ofrecer una respuesta confiada, nos acompaña para que nuestra entrega sea total, sin límites, con ilusión y esperanza, dispuestos a ser sal, luz, fermento en medio de nuestros ambientes. En los actos jubilares nos encontraremos con el papa León XIV para escuchar su palabra y recibir su aliento.
La misión de los jóvenes comienza por la santificación personal. No están llamados a instalarse en la rutina y la mediocridad, sino a hacer santas todas las cosas del mundo, de las más pequeñas a las más grandes, dejándose transformar por el Señor. La labor del santo no es otra que la de vivir la unión con Cristo, dar testimonio ante el mundo con su vida y su palabra de que Dios existe y nos ama; también debe transformar la sociedad en la que vive e imprimir el sello del Evangelio en el momento histórico que le toca vivir; ha de dejarse cambiar el corazón por el Señor, y empeñarse decididamente por cambiar el mundo, empezando por su entorno inmediato. Seguramente nos parecerá una misión imposible, y así es, efectivamente, si dependiera de nosotros. Pero lo mejor es que depende de Dios, que, a la vez, quiere contar con nuestra colaboración.
El papa León XIV canonizará el próximo 7 de septiembre a dos jóvenes: Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis. Estoy convencido de que en lo profundo de su corazón los jóvenes buscan el bien y la verdad, desean vivir con coherencia y son sensibles a las causas solidarias, aunque a veces se equivoquen y se encaminen por derroteros poco recomendables. Ahora bien, los jóvenes están necesitados de escuchar la voz de Alguien que los llame por su nombre para un ideal de altura, y para poder escuchar esa voz han de hacer silencio exterior e interior, han de rezar. Hoy más que nunca les acecha la tentación de pasar la vida con la mirada fija en las pantallas, desgastando su energía en un scroll infinito de videos vacíos, contemplando su propia imagen rodeada de likes o envidiando a los influencers más famosos.
Nuestra propuesta es muy distinta. Es la propuesta que hemos escuchado de san Juan Pablo II, de Benedicto XVI y Francisco, y ahora del papa León XIV; es la invitación a llegar más allá y más alto, sin rebajas ni medias tintas. La Iglesia quiere a los jóvenes con la mirada puesta en el cielo, sabedores de que son amados infinitamente por Dios, y que en Él encontrarán la fuerza para transformar la tierra con su entrega generosa, su responsabilidad y su alegría. Al contrario de lo que el mundo acostumbra a hacer con los jóvenes, la Iglesia no les promete un futuro prefabricado, sino que los anima, ante todo, a responder con libertad a la llamada de Dios.
A lo largo del camino no serán pocas ni pequeñas las dificultades, las incertidumbres y los riesgos, y también se hará presente el temor. Es posible que nos asustemos ante la magnitud de los elementos adversos; pero Jesús nos dice: «¡Ánimo, soy yo, no tengáis miedo!» (Mt 14, 27). En nuestra Archidiócesis de Sevilla, en el lugar y el tiempo que Dios ha dispuesto para nosotros, los jóvenes asumen la misión evangelizadora con alegría y esperanza, con un impulso nuevo. Vamos a Roma 700 peregrinos. Volveremos 700 apóstoles dispuestos a anunciar a Cristo con nuestra vida y nuestra palabra. De la mano de Nuestra Señora de los Reyes, Reina de los Apóstoles ¡Adelante jóvenes hispalenses! ¡Duc in altum!
El nuevo número del Semanario Fiesta está dedicado a la nueva edición del Curso “Amor humano, matrimonio y familia”, que comienza el 6 de septiembre y cumple ocho años de educación para comprender con ojos de fe cristiana las relaciones personales, el amor entre hombre y mujer, y el don de la familia.
Entre otros contenidos, también ofrecemos las noticias de la festividad de Santiago apóstol, los próximos jubileos de jóvenes y catequistas, los nuevos canónigos en la Catedral de Guadix y la Jornada Mundial de los abuelos.
Con motivo del descanso estival, el Semanario Fiesta digital volverá a editarse en el mes de septiembre. Agradecemos a nuestros lectores su confianza y les deseamos feliz verano. Pueden consultar números anteriores en ESTE ENLACE. https://archidiocesisgranada.es/category/revista-fiesta/
Con la Eucaristía que hoy, 25 de julio, se ha celebrado en su día grande que festeja Santiago Apóstol.
Un nuevo Año jubilar ha dado comienzo hoy con las Comendadoras de Santiago en Granada, que se une al que viene celebrando la Orden en toda España, con motivo de su 850 aniversario fundacional.
La Eucaristía celebrada hoy en la iglesia del convento de las Comendadoras en Granada, presidida por nuestro arzobispo Mons. José María Gil Tamayo, ha dado inicio a este Año jubilar que la Santa Sede concede por el 525 aniversario fundacional de la Orden en Granada.
Y a todos ellos se suma también el Año jubilar de la esperanza, convocado para la Iglesia universal.
Aunque el 25 de julio -y el 12 de octubre- son días por sí mismos jubilares para las Comendadoras de Santiago concedido por la Santa Sede a perpetuidad, a la fiesta de hoy se añade el jubileo que se prolongará durante 2025 todos los días, cumpliendo las disposiciones establecidas por la Iglesia para ello de confesión, comunión sacramental, oración por las intenciones del Papa y visitar la iglesia jubilar de las Comendadoras.
La Eucaristía ha estado concelebrado por distintos sacerdotes diocesanos y han asistido autoridades militares y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, como del Ejército del Aire y Tierra, la Policía Nacional y la Guardia Civil. En la Eucaristía de esta mañana también han asistido numerosos fieles, incluidos los de Hermandad del Señor de la Oración en el Huerto de los Olivos, María Santísima de la Amargura Coronada y Santa María Madre de Dios.
RAÍCES CRISTIANAS
En sus palabras durante la homilía, Mons. Gil Tamayo ha hablado de orar por España y ha recordado nuestras raíces cristianas, que configura nuestro modo de vida y de afrontar todo en ella, incluido el modo de afrontar la muerte, así como nuestras costumbres.
“Nuestra patria tiene unas raíces cristianas que han formado parte de su identidad y forman parte de su identidad y no pueden ser excluidas, no pueden ser obviadas, no pueden ser enterradas como si fuese algo irrelevante en la vida de los hombres y mujeres de hoy y del futuro. Al menos por antigüedad tenemos el derecho adquirido, así que esa identidad no es un cuadro honorífico”, señaló.
“Esa identidad forma parte del ADN de nuestra vida, de nuestras costumbres, de nuestra manera de entender la existencia, de nuestra manera de entender la muerte, de manera de entender el amor, el trabajo, la vida de familia, nuestra cultura, que sin esa fe traída por el Apóstol y que siempre tiene como referencia para ser renovada los principios de la vida de cristiana, los principios de la Iglesia y que se actualizan en un día como hoy, pues la vivamos aquí”, subrayó el arzobispo.
“A nosotros nos fundan los Reyes Católicos, porque cuando decidieron que la última ciudad que conquistara fundaría un convento a la Madre de Dios y Santiago de la espada, para la Orden de Santiago, que era la que entró en Granada. Entonces, nos fundó los Reyes Católicos y Fray Hernández de Talavera, aunque tenemos la Bula del 1492, porque los Reyes cuando llegaron a Granada ya traían la Bula de la fundación nuestra”, explica la madre Comendadora Mayor, madre Auxiliadora.
“Pero aquí no vinieron las monjas hasta el 1500, que cuando vinieron las monjas del convento de Santo Espíritu de Salamanca, a nosotros nos fundan ellos para pedir por su conquista, su guerra, porque ellos eran militares, y para recoger a su esposa y a sus hijas cuando ellos se iban a las cruzadas. Es cuando nos fundan, porque la fundación fue el año 884, pero la Iglesia no nos aprueba. Entonces, los monasterios que se hacían, que teníamos, eran beaterios, porque servían para el rezo y eso, y ya recogían a la esposa y a las hijas de los caballeros que se iban a las cruzadas. Y después, ya la Iglesia vio que era una cosa buena y que trabajaba mucho por la Iglesia y nos aprobó como Orden religiosa el año 1175. Por eso hacemos los 850, pero la Orden ya estaba en la Bula; no pone ‘se funda y se aprueba’, sino que se reafirma, porque ya estaba fundada la Orden”, nos cuenta la madre Comendadora mayor en el convento de Granada.
Las Comendadoras de Santiago son un Orden de monjas contemplativas, pero no de clausura. Comparten las mismas oraciones que las monjas contemplativas, pero tienen una “clausura constitucional”, es decir, “que dentro de nuestros monasterios podemos tener medios de apostolado, y eso las monjas de clausura papal no pueden”.
APOSTOLADO
Su actividad de apostolado en Granada pasa por una hospedería y la celebración de comidas para grupos en el propio convento. Hace unos años intentaron crear una residencia universitaria para chicas, pero la experiencia no resultó fructífera, dado que quienes en ella residían tenían horarios nocturnos incompatibles con la vida contemplativa, que comienza con la oración a las 6 de la mañana.
Junto con el convento, también su iglesia es un lugar habitable, que permanece abierta en los horarios de celebración eucarística por las mañanas y por las tardes, entre las 18 y las 20 horas con la Exposición del Santísimo.