Inicio Blog

Martes, 28 de octubre

0

Dossier de prensa diario elaborado por la Delegación diocesana de Medios de Comunicación Social de la diócesis de Córdoba.

20251028 Dossier de prensa

La entrada Martes, 28 de octubre apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El Centro de Estudios Pedro Suárez, de Guadix, inaugura el curso 2025-2026 con una conferencia sobre las universidades en tiempos de Carlos V

0

El Centro de Estudios Pedro Suárez, de Guadix, inaugura el curso 2025-2026 con una conferencia sobre las universidades en tiempos de Carlos V

El Centro de Estudios Pedro Suárez, de Guadix, inauguró, el lunes 27 de octubre, el curso académico 2025-2026 con una conferencia titulada “Las Universidades de Carlos V. Memoria patrimonial”, a cargo del doctor Rafael López Guzmán, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada.

El acto tuvo lugar en la sede de la Fundación Pintor Julio Visconti, en Guadix, y contó con la participación de numerosos miembros y amigos del Centro, que dieron comienzo así a un nuevo año dedicado al estudio y difusión del patrimonio del norte de la provincia de Granada. Entre los asistentes estaba el obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco, que es el presidente del Consejo Rector del centro.

La ponencia se enmarcó en los preparativos de dos efemérides de gran relevancia: el quinto centenario de la estancia de Carlos V e Isabel de Portugal en Granada (1526-2026) y el V centenario de la fundación de la Universidad de Granada (1531-2031). Durante su intervención, el profesor López Guzmán destacó el papel del emperador en la creación de nuevas instituciones universitarias, prestando una atención especial a la figura de Gaspar de Ávalos, obispo de Guadix y arzobispo de Granada, una de las personalidades clave en la articulación política y espiritual del Reino de Granada bajo el reinado de Carlos V.

Con esta inauguración, el Centro de Estudios Pedro Suárez inicia un nuevo curso de trabajo y aprendizaje en torno al patrimonio histórico y cultural de la diócesis de Guadix y del territorio donde se asienta, el norte de la provincia de Granada.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Centro Estudios Pedro Suárez inauguración cursos 27 10 25 2

Ver este artículo en la web de la diócesis

Huéscar rezó el último de los rosarios de la Aurora de este año

0

Huéscar rezó el último de los rosarios de la Aurora de este año

Octubre es el mes del rosario y en Huéscar, como en muchos pueblos de la diócesis, su rezo está muy presente en la vida de la parroquia, pues, durante los cuatro domingos que este año ha tenido el mes de octubre, se ha rezado el santo rosario por las calles del municipio, como muestra de la devoción que se le tiene a la Virgen.

El último de esos rosarios en la calle, conocidos como rosarios de la Aurora, tuvo lugar el domingo 26 de octubre, con la imagen de la Hermandad de la Santísima Virgen de la Cabeza, que ocupa un espacio muy grande en la vida y en la devoción de los oscenses. Este año la hermandad ha querido recuperar la forma de procesionar la sagrada imagen, en un pequeño templete rodeado de flores, a ejemplo de la fotografía de los años cuarenta que conserva en su ermita de Marmolance.

Siempre acude un buen grupo de fieles, que entiende que es la mejor forma de comenzar el día: rezando el rosario y celebrando la Santa Misa.

José Antonio Martínez

Párroco de santa María.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas ha presentado su campaña «Sin Hogar 2025»

0

El Obispo participó en la presentación de la campaña en la Casa de Acogida “Madre del Redentor”

“Sin hogar pero CON SUEÑOS” es el lema de la campaña Sin Hogar 2025 que ha presentado Cáritas Diocesana. El obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández, participó en la presentación de la campaña el pasado 22 de octubre en la Casa de Acogida “Madre del Redentor”, donde el prelado presidió la eucaristía y compartió un rato con los residentes.

Cada vez son más las personas que viven en situación de calle, una realidad que no debe de dejarnos indiferentes y que nos debe interpelar como Iglesia y comunidad cristiana. El objetivo de la campaña es despertar la conciencia, fortalecer la fraternidad y caminar juntos hacia una sociedad donde nadie quede fuera. Cáritas Diocesana quiere ser signo visible del amor de Dios y por ellos acogen y acompañan a personas en situación de sin hogar y les recuerdan que su vida tiene un valor infinito.

Desde Cáritas Diocesana se han puestos en marcha distintas posibilidades para colaborar en esta campaña; a través de Bizum 33581; del Nº de cuenta ES88 0237 4456 4091 5651 3781 o de la web










La entrada Cáritas ha presentado su campaña «Sin Hogar 2025» apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Día histórico para la feligresía del Príncipe: El sacramento de la Confirmación vuelve a la Parroquia de San Ildefonso tras tres décadas

0

El pasado domingo, 26 de octubre, la Parroquia de San Ildefonso, ubicada en el corazón del barrio del Príncipe en Ceuta, vivió una jornada histórica cargada de emoción y espiritualidad. Después de más de treinta años sin celebrarse confirmaciones en este templo, siete jóvenes de la Hermandad del Medinaceli recibieron el sacramento de la Confirmación en una ceremonia que reunió a numerosos fieles, marcando un hito para la comunidad parroquial.

La ceremonia fue presidida por el Vicario de Ceuta, el padre Francisco Fernández Alcedo, acompañado por el párroco de la parroquia, el padre José Manuel González Jiménez, y el diácono Alejandro Duarte. Con visibles muestras de emoción, el Vicario destacó la trascendencia de este evento, subrayando que era un “momento histórico” para la comunidad, al recuperar después de tanto tiempo la tradición de la Confirmación en este templo tan significativo para los devotos ceutíes.

El acto litúrgico, que tuvo lugar en un ambiente de profundo recogimiento, comenzó con la llegada de los siete confirmandos, quienes, con fe y alegría, renovaron su compromiso cristiano ante las imágenes que veneran los miembros de la Hermandad del Medinaceli, destacando la especial conexión de estos jóvenes con la figura del Señor de Medinaceli. La iniciativa de realizar la ceremonia en la Parroquia de San Ildefonso surgió de uno de los confirmados, quien propuso que el grupo recibiera el sacramento frente al Señor de Medinaceli, fortaleciendo así su vínculo espiritual con la Hermandad.

Durante su homilía, el Sr. Vicario exhortó a los confirmandos a vivir la vida cristiana con autenticidad y humildad, destacando que la Confirmación es el paso culminante de la iniciación cristiana, un sacramento que fortalece el compromiso personal con la fe. En su mensaje, también invitó a todos los presentes a ser testigos del amor de Cristo en sus vidas diarias, buscando siempre la guía del Espíritu Santo en sus decisiones y acciones cotidianas.

“Este es un momento muy especial para la Iglesia de Ceuta. Hoy reavivamos la vida de nuestra parroquia, que por tantos años no fue escenario de una celebración tan significativa”, señaló el Vicario, quien también aprovechó para destacar la importancia de revitalizar la vida parroquial en un barrio que ha sido testigo de importantes cambios a lo largo de las décadas.

El ambiente en la iglesia estuvo marcado por una gran alegría y comunión entre los feligreses, quienes participaron activamente en la ceremonia. La presencia de familiares, padrinos y miembros de la Hermandad de Medinaceli añadió un tono de afecto y unidad a la jornada. Todos agradecieron al Sr. Vicario por sus palabras llenas de esperanza, así como a los catequistas y a los fieles que acompañaron a los nuevos confirmados en este día tan especial.

Con este acto, la Parroquia de San Ildefonso y la Hermandad del Medinaceli ratifican su compromiso de seguir fortaleciendo la vida cristiana en Ceuta, reafirmando la importancia de la fe como motor de crecimiento espiritual y comunitario. Este gesto histórico se presenta como una señal clara de renovación, no solo para los siete jóvenes confirmados, sino para toda la comunidad, que ve en este acto un nuevo comienzo para la vida parroquial.

La Iglesia de Ceuta, con este gesto significativo, continúa su camino de evangelización y reafirmación de valores cristianos, manteniendo siempre viva la llama de la fe en el corazón de sus feligreses.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Cabildo y la Hermandad del Rocío reciben la Medalla de la Policía Local

0

El acto, presidido por el alcalde de Córdoba, tuvo lugar el pasado miércoles, 22 de octubre, en el teatro Góngora

La Policía Local de Córdoba, con motivo de la festividad de su patrón, San Rafael, ha entregado sus medallas de oro. El alcalde de Córdoba, José María Bellido, fue el encargado de presidir el acto el pasado 22 de octubre en el teatro Góngora, junto a autoridades civiles y representantes de distintos organismos. El Cabildo Catedral ha sido una de las instituciones galardonadas con la Medalla de la Policía Local de Córdoba en reconocimiento a la “manifiesta y constante colaboración que la institución capitular mantiene con el cuerpo policial de la ciudad”. El canónigo Agustín Moreno, miembro de la comisión de seguridad de la institución capitular, fue el encargado de recoger el reconocimiento. El canónigo mostró su agradecimiento y reconoció que los anima “a seguir trabajando juntos, con responsabilidad y dedicación, al servicio de la ciudad y de todos los cordobeses”.

Asimismo, la Hermandad del Rocío de Córdoba también la ha recibido por su permanente colaboración con la labor de la entidad así como el compromiso con la ciudad. Desde la corporación han mostrado su agradecimiento a la Policía Local por la concesión de la Medalla, distinción que reciben con “profundo orgullo y gratitud, conscientes del honor que supone para la Hermandad. La corporación rociera reconoce que esta medalla reforzará los lazos de respeto, colaboración y afecto que les unen a la Policía Local. La hermana mayor, Guadalupe Grande, fue la encargada de recogerla.



La entrada El Cabildo y la Hermandad del Rocío reciben la Medalla de la Policía Local apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Abanilla inicia la cuenta atrás para el inicio de su Año Jubilar

0

Esta mañana se han presentado en el Palacio Episcopal las actividades del Año Jubilar de Abanilla.

Con motivo del quinto centenario del hallazgo y veneración de la reliquia del Lignum Crucis en Abanilla el obispo de la Diócesis de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, decretó un Año Jubilar para esta localidad a celebrar desde el 1 de febrero al 8 de diciembre de 2026. En torno a este tiempo jubilar se realizarán diferentes actividades jubilares cuyo programa se ha presentado esta mañana en el patio del Palacio Episcopal.

Mons. Lorca ha recordado que el centro del jubilar y de todas las actividades es la Santa Cruz de Abanilla: «Ella es el centro de la atención de los que van a peregrinar, de las personas que van buscando, porque hay muchos buscadores de Dios; hay mucha gente que busca la verdad, la justicia, el amor, la misericordia entrañable que está en el Evangelio; y evidentemente la Cruz es el signo más evidente de que el Evangelio está vivo».

Los días jubilares en los que los peregrinos podrán lucrar las indulgencias plenarias, cumpliendo los requisitos establecidos (visitar la Parroquia San José, rezar ante la reliquia de la Santa Cruz, rezar el Credo, confesión sacramental, comunión eucarística y rezar por las intenciones del Papa) son: el 1 de febrero en la apertura del Año Jubilar; el 19 de marzo, solemnidad de san José, titular de la parroquia; el 3 de mayo, fiesta de la Invención de la Santa Cruz; el 12 de junio, solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús; el 26 de julio solemnidad de san Joaquín y santa Ana; el 14 de septiembre, fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz; el 7 de octubre, solemnidad de Nuestra Señora del Rosario; el 1 de noviembre, solemnidad de Todos los Santos; y el 8 de diciembre, solemnidad de la Inmaculada Concepción, en la celebración de clausura del Año Jubilar.

Carmen Cascales, comisaria presidente de la Hermandad de la Santísima Cruz de Abanilla, ha subrayado que 2026 será un «año de gracia, donde la fe y el fervor» a la patrona de Abanilla «se verán más fortalecidos». Además, ha señalado que Abanilla «siempre se ha destacado por ser un pueblo religioso y de una fe viva».

Por su parte, el alcalde de Abanilla, José Antonio Blasco, ha asegurado que los abanilleros acogerán a los peregrinos «con los brazos abiertos»: «Invito a que todos los murcianos vengáis a Abanilla, para que podáis rezar y postraros ante nuestra patrona, la Santísima Cruz, patrona que contiene dos pequeñas astillas del Lignum Crucis donde murió nuestro Señor Jesucristo».

Durante la rueda de prensa el alcalde de Abanilla y la presidenta de la Hermandad de la Santa Cruz han firmado un convenio de colaboración entre ambas instituciones para la organización y desarrollo de las actividades del Año Jubilar.

El coordinador general del Año Jubilar, Blas Rocamora, ha detallado las actividades que se realizarán durante 2026. «Los escenarios en los que tendrán lugar estas actividades van a poner en valor el rico patrimonio histórico y paisajístico del que dispone Abanilla», explicaba rocamora, ya que los conciertos se desarrollarán en la Parroquia San José, las ermitas de Santa Ana y Mahoya, junto al monumento del Sagrado Corazón de Jesús que preside la localidad o en la rotonda de entrada a la misma junto a la réplica de la Santa Cruz.

Programa de actos Año Jubilar Abanilla

La entrada Abanilla inicia la cuenta atrás para el inicio de su Año Jubilar aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Pastoral Juvenil celebra el Día de Todos los Santos

0

La Pastoral Juvenil celebra el Día de Todos los Santos

La Delegación de Pastoral Juvenil de la Diócesis de Asidonia-Jerez ha convocado una jornada con motivo del Día de Todos los Santos, que se celebrará el próximo 1 de noviembre en el Colegio de Montealto (Jerez de la Frontera), a partir de las 11:30 horas.

La actividad está dirigida a niños, adolescentes, jóvenes y familias, con el objetivo de vivir esta festividad desde la alegría y el testimonio cristiano. Los participantes deberán llevar comida para compartir, así como una libreta y bolígrafo para las actividades programadas.

Uno de los elementos centrales de la jornada será la invitación a acudir disfrazados de algún santo o santa, como forma de acercar sus vidas a los más jóvenes de manera lúdica y formativa.

La inscripción debe realizarse a través del formulario habilitado por la organización. Para más información, se ha facilitado contacto con los responsables del evento.

La Pastoral Juvenil celebrará el Día de Todos los Santos con una jornada festiva en Montealto

La Delegación de Pastoral Juvenil de la Diócesis de Asidonia-Jerez ha convocado una jornada con motivo del Día de Todos los Santos, que se celebrará el próximo 1 de noviembre en el Colegio de Montealto (Jerez de la Frontera), a partir de las 11:30 horas.

La actividad está dirigida a niños, adolescentes, jóvenes y familias, con el objetivo de vivir esta festividad desde la alegría y el testimonio cristiano. Los participantes deberán llevar comida para compartir, así como una libreta y bolígrafo para las actividades programadas.

Uno de los elementos centrales de la jornada será la invitación a acudir disfrazados de algún santo o santa, como forma de acercar sus vidas a los más jóvenes de manera lúdica y formativa.

La inscripción debe realizarse a través del formulario habilitado por la organización. Para más información, disponible contactos dentro del formulario.

PINCHA AQUÍ PARA INSCRIBIRTE EN EL FORMULARIO

La entrada La Pastoral Juvenil celebra el Día de Todos los Santos se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«No sabemos ni el día ni la hora»

0

«No sabemos ni el día ni la hora»

Ya próximos a la celebración del día de los Fieles Difuntos, el 2 de noviembre, la Iglesia recuerda a aquellos que ya han fallecido y ofrece oraciones por los que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio.

La Madre Luisa Sosa siempre rezaba, durante mucho tiempo, por las almas de sus difuntos más próximos y ofrecía misas por ellos. Decía que la misa es lo que más valor tiene. Y me sorprendía sobremanera que rezase ¡durante años! por las almas de las Hermanas de Comunidad que habían fallecido. Ella me decía que no había que dar por hecho que ya estuvieran en el cielo. ¡Y se trataba de las Hermanas que habían llevado una vida de entrega a Dios y a los demás!

Por el contrario, es llamativo cómo hoy día, en muchos funerales, es bastante común escuchar que el difunto recién fallecido ya está en el cielo, privándole así de las oraciones que necesita para salir del Purgatorio. Para mí, mi tía Luisa siempre fue un referente en todo, y siempre recuerdo qué diferente era su criterio, que para mí era ley.

La Madre Luisa escribe en su escrito autobiográfico cómo, desde bien joven, le obsesionaba la salvación de su propia alma. ¿Qué experiencias espirituales tuvo desde su juventud, antes de que le hablara el Nazareno en el año 1939? Eso no nos lo ha contado, pero solo quien ha gustado mucho de algo puede tener miedo a perderlo. Lo cuenta así en el Origen de la Obra:

“Todos los días, antes de irme, dedicaba un rato a estar delante de Él […] Y ya me iba tan contenta. Entonces –claro, en plena juventud– no tenía problemas de ninguna clase, todo sonreía a mi alrededor. Pero yo tenía una obsesión que me dominaba por completo: la salvación de mi alma. Yo quería ir al Cielo cuando muriera. Y pensaba – porque pensaba mucho– que, en medio de aquel mundo, pese a sus lisonjas y sonrisas, dadas mis condiciones, se me iba a hacer muy difícil mi salvación”.

Más adelante, a propósito de hacerse monja para salvar su alma, a pesar de no tener vocación, como fue el caso de Santa Teresa, dice así: “El Señor a ella la hizo santa, y a mí me llevaría al Cielo, que era mi única ilusión. Bueno, más que nada por el miedo que tenía al infierno. ¡Era temor!”

Y sigue diciendo: «A mí me obsesionaba, con una pena enorme, que la gente muriera sin recibir los sacramentos. Como me daba tanto miedo del infierno, me daba mucha pena que algunos pudieran caer en él. Yo hubiera querido, lo deseaba de verdad, que todas las almas se salvaran, que todos nos reuniéramos en el cielo».

Recuerdo que, siendo yo una niña, me decía: “Celia, no sabemos ni el día ni la hora, así que tenemos que estar siempre preparadas”. A mí esas palabras me resultaban entonces muy extrañas, porque con esa edad, te parece que la muerte está muy lejana. Pero ahora comprendo la importancia que ella le daba a estar siempre preparados para el cielo, y que no nos podemos jugar la salvación.

Tanta importancia tenía para ella salvar almas, que todo su afán era ofrecer continuamente sacrificios y oraciones para salvarlas: «Siempre que se me presentaba un dolor, le decía al Señor con toda mi alma: “¡Gracias, Jesús mío, bendito seas! Yo sé que por el dolor vas a salvar mi alma, que el dolor me va a redimir”. Y en verdad que él me dio fuerzas para nunca cansarme de padecer. […] También me acordaba, en mi padecer, de los demás, de la salvación de las almas, de ofrecer para gloria de Dios y para reparar las ofensas que se hacían —y yo hacía— al divino Corazón de Jesús y al Inmaculado Corazón de la Santísima Virgen».

Siguiendo con esta idea de salvar almas, entresacamos estas palabras del Tríptico Vocacional que D. Juan Ordoñez le pidió escribir: “…Promover, con el auxilio de la divina gracia, la salvación de las almas, principalmente en las clases menesterosas, por medio del ejercicio de la caridad con el prójimo”.

A modo de ejemplo del valor que la Madre daba al ofrecimiento de misas por los difuntos, anexamos una carta de 1966 de D. Antonio Tineo a la Sierva de Dios, incluyéndole una carta del Sr. Obispo, D. José María García Lahiguera, el cual le dice a D. Antonio: “Dios le premie la caridad que tiene con esas almas tan buenas (refiriéndose a las Hnas. del Asilo de Nerva) y que bien merecen que se les pague un poco el bien que ellas hacen”. Asimismo, hace referencia a la transferencia que ha hecho a nombre de Luisa de mil pesetas para las cuarenta misas que la Madre le encargó.

También adjuntamos un testimonio precioso de una de las Hermanas de la Comunidad sobre la especial devoción que la Madre tenía de ofrecer misas por las ánimas benditas del purgatorio.

Por último, añadimos un fragmento de una poesía que la Madre Luisa le dedicó a Julia, su madre, cuando al final de su vida le detectaron un cáncer de colon que le producía unos dolores terribles:

Celia Hierro Fontenla,
sobrina de la Madre Luisa y Postuladora de la Causa de beatificación de la M. Luisa Sosa

La entrada «No sabemos ni el día ni la hora» se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Fundación de Enseñanza celebra el mes de los mártires

0

San Acisclo y Santa Victoria procesionarán el 17 de noviembre desde la Santa Iglesia Catedral hasta la Basílica de San Pedro

La Fundación Diocesana de Enseñanza Santos Mártires de Córdoba ha comenzado los actos para celebrar el mes de los mártires. A lo largo del mismo, los alumnos participarán en distintas actividades culturales y cultuales para profundizar en la historia de los mártires. La primera actividad tuvo lugar el 22 de octubre con una ofrenda floral a San Rafael. Esa misma semana comenzaron las “Rutas de los Mártires” por diferentes monumentos y lugares históricos de la ciudad vinculados al testimonio de fe de los Santos Mártires, en la que van a participar no sólo alumnos, también profesores y personal de la Fundación. Por otro lado, el próximo 5 de noviembre se celebrará la yincana por las calles del casco histórico. El broche de oro será una peregrinación de San Acisclo y Santa Victoria desde la Santa Iglesia Catedral hasta la Basílica de San Pedro, el 17 de noviembre, a las 16:45 horas, acto que para el Obispo es “la fiesta de una escuela en comunión”.

Monseñor Jesús Fernández, con motivo de esta celebración ha reconocido que Córdoba es una tierra “bendecida por la semilla de sus mártires, hombres y mujeres que movidos por el amor a Cristo entregaron su vida sin reservas”. Desde los primeros siglos del cristianismo la Iglesia cordobesa ha sido testigo de una “fidelidad inquebrantable”. Los santos patronas, San Acisclo y Santa Victoria ocupan un lugar muy especial en el corazón de Córdoba y en ellos encuentra la Fundación Diocesana de Enseñanza Santos Mártires su ejemplo de entrega y coherencia, verdadero impulso de un proyecto educativo que nos recuerda que “la fe no se hereda, se vive y se educa”, ha reseñado.

Para el Obispo, el cristiano debe tener formación, conocer la historia de quienes le precedieron en el seguimiento a Cristo para seguir dando hoy razones de su fe con el legado de santidad más cercano. Por eso, ha reconocido que es muy conveniente dedicar el mes de noviembre a los mártires porque es una llamada a vivir con la misma pasión y fidelidad que los mártires, porque no son héroes lejanos sino hermanos nuestros, “testigos actuales del amor de Cristo”. Su entrega sigue dando vida a la Iglesia y nos invita a redescubrir que la fe se aprende viviéndola juntos, en familia, en la escuela y en la comunidad cristiana.

Monseñor Jesús Fernández ha felicitado a la Fundación por “su deseo perenne de formar corazones libres, creyentes y comprometidos” y ha expresado su deseo de que los santos mártires sigan iluminando la vida de los jóvenes de Córdoba.








La entrada La Fundación de Enseñanza celebra el mes de los mártires apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.