Inicio Blog

El Papa reclama un alto al fuego para Ucrania y recuerda a los fallecidos de una embarcación de migrantes que trataba de llegar a Canarias

0

Al término de la oración del Ángelus del domingo, el Papa se detiene en los dolores del mundo sacudido por los conflictos, por la violencia que afecta a los niños y a quienes buscan esperanza y futuro, informa Vatican. News.

Su primer pensamiento se dirigió a Ucrania, recordando que «se sigue sembrando muerte y destrucción» con ciudades afectadas por los bombardeos, entre ellas la propia capital, Kiev. Acciones en las que han muerto varias personas.  León invitó a «no ceder a la indiferencia», sino a acercarse con la oración y con gestos de caridad.

Una “tragedia mortal”

El Papa también hizo referencia al naufragio del pasado 29 de agosto frente a la costa atlántica de Mauritania, en el que murieron más de 50 personas y otras 100 aun desaparecidas. La enésima tragedia marítima en el viaje de la esperanza hacia las Islas Canarias. Un suceso que nos interroga y que debería exhortarnos a acoger al extranjero.

Esta tragedia mortal se repite cada día en todo el mundo. Recemos para que el Señor nos enseñe, como individuos y como sociedad, a poner plenamente en práctica su palabra: «Fui forastero y me acogisteis» (Mt 25,35). Encomendamos a todos los heridos, desaparecidos y fallecidos, en todas partes, al abrazo amoroso de nuestro Salvador.

Cuidar la casa común

Al concluir la oración mariana, León XIV recordó la cita de mañana, 1 de septiembre, en la que se celebra la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación. “Hace diez años —afirma el Pontífice— el Papa Francisco, en sintonía con el patriarca ecuménico Bartolomé I, instituyó para la Iglesia católica este día. Es más importante y urgente que nunca y este año tiene como tema ‘Semillas de paz y esperanza’”.

Unidos a todos los cristianos, la celebramos y la prolongamos en el “Tiempo de la Creación” hasta el 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís. En el espíritu del Cántico del hermano sol, compuesto por él hace 800 años, alabamos a Dios y renovamos nuestro compromiso de no estropear su don, sino de cuidar nuestra casa común.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Un nuevo «amigo del Señor» al servicio del Pueblo de Dios desde el presbiterado

0

«¡Llegó el día! En efecto, hoy es un día especial, muy especial, pero no solo para ti, después de tantos años, de idas y venidas, sino que es un día especial para toda nuestra iglesia diocesana nivariense que nos unimos a la alegría y el gozo que sientes en estos momentos -al igual que tu familia y quienes te conocemos y te queremos- al ver a un hijo de nuestra amada diócesis disponerse a recibir el don del ministerio presbiteral en el sacramento del orden».

Con estas palabras, el obispo Eloy Santiago comenzaba la homilía de la que ha sido su primera ordenación presbiteral. Fue en la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, de Los Llanos de Aridane. Allí Daniel Rodríguez acogió el sacramento del orden en su grado de presbítero, para ser  peregrino de esperanza, «poniendo la esperanza en Aquel que es la verdadera esperanza que no defrauda, y que es quien un día te llamó a la vida sacerdotal» – señaló Santiago llamándolo, además, a seguir confiando en la presencia actuante del Espíritu Santo: «Él te seguirá dando su Espíritu Santo para fortalecerte en los momentos de debilidad, para iluminarte en los de oscuridad… basta que tú, por tu parte, así lo pidas y dejes que Él haga en ti, como Él hizo en María»

El Obispo invitó al ordenando a cultivar la confianza que  lleva al Amor, que es la que nace de quien se sabe «amigo del Señor».  «Los discípulos estamos llamados a vivir como amigos de Jesús, a cultivar esa amistad en el trato frecuente a través de la oración», al tiempo que le recordó la misión que recibe de evangelizar, de «llevar la alegría del Evangelio a todas las personas, especialmente aquellas que viven en las periferias existenciales, que ellos sean los preferidos en tu ejercicio del ministerio, como lo fue en la vida de Jesús y lo son para la Iglesia, que los pobres, los enfermos, los encarcelados, los inmigrantes, los que se sienten solos, los que son descartados por nuestra sociedad… con los que Jesús mismo se ha identificado, encuentren siempre en ti un hombre acogedor, comprensivo y misericordioso que los conduzca y acompañe a Dios. Que con ellos, como cristiano, y para ellos, como presbítero, seas peregrino de esperanza que los acompaña»

El prelado nivariense concluyó la homilía enfatizando que «siempre somos discípulos, cristianos en camino, del único maestro, Jesucristo», al tiempo que hacía suya la exhortación del papa León XIV  «que hoy, querido Daniel, te dirijo desde lo más profundo de mi corazón: «Ama a Dios y a los hermanos, sé generoso, fervoroso en la celebración de los sacramentos, en la oración -especialmente en la adoración- y en el ministerio; sé cercano a tu grey, dona tu tiempo y tus energías a todos, sin tacañear, sin hacer diferencias».

Ver este artículo en la web de la diócesis

San Ramón Nonato

0

San Ramón Nonato

maxresdefaultSe carece de documentación fidedigna sobre los detalles de la vida San Ramón. He aquí lo que hemos podido recoger de la narración de Alban Butler y otras fuentes.

San Ramón nació de familia noble en Portell, cerca de Barcelona, España en el año 1200. Recibió el sobrenombre de non natus (no nacido), porque su madre murió en el parto antes de que el niño viese la luz. Con el permiso de su padre, el santo ingresó en la orden de los Mercedarios, que acababa de fundarse. San Pedro Nolasco, el fundador, recibió la profesión de Ramón en Barcelona.

Progresó tan rápidamente en virtud que, dos o tres años después de profesar, sucedió a San Pedro Nolasco en el cargo de «redentor o rescatador de cautivos». Enviado al norte de Africa con una suma considerable de dinero, Ramón rescató en Argel a numerosos esclavos. Cuando se le acabó el dinero, se ofreció como rehén por la libertad de ciertos prisioneros cuya situación era desesperada y cuya fe se hallaba en grave peligro. Pero el sacrificio de San Ramón no hizo más que exasperar a los infieles, quienes le trataron con terrible crueldad. Sin embargo, el magistrado principal, temiendo que si el santo moría no se pudiese obtener la suma estipulada por la libertad de los prisioneros a los que representaba, dio orden de que se le tratase más humanamente. Con ello, el santo pudo salir a la calle, lo que aprovechó para confortar y alentar a los cristianos y hasta llegó a convertir y bautizar a algunos mahometanos. Al saberlo, el gobernador le condenó a morir empalado, pero quienes estaban interesados en cobrar la suma del rescate consiguieron que se le conmutase la pena de muerte por la de flagelación. San Ramón no perdió por ello el valor, sino que prosiguió la tarea de auxiliar a cuantos se hallaban en peligro, sin dejar escapar la menor ocasión de ayudarlos.

San Ramón encaró dos grandes dificultades. No tenía ya un solo centavo para rescatar cautivos y predicar el cristianismo a los musulmanes equivalía a la pena de muerte. Pero nada lo detuvo ante el llamado del Señor. Conciente del martirio inminente, volvió a instruir y exhortar tanto a los cristianos como a los infieles. El gobernador, enfurecido ante tal audacia, ordenó que se azotase al santo en todas las esquinas de la ciudad y que se le perforasen los labios con un hierro candente. Mandó ponerle en la boca un candado, cuya llave guardaba él mismo y sólo la daba al carcelero a la hora de las comidas. En esa angustiosa situación pasó San Ramón ocho meses, hasta que San Pedro Nolasco pudo finalmente enviar algunos miembros de su orden a rescatarle. San Ramón hubiese querido quedarse para asistir a los esclavos en Africa, sin embargo, obedeció la orden de su superior y pidió a Dios que aceptase sus lágrimas, ya que no le había considerado digno de derramar su sangre por las almas de sus prójimos.

A su vuelta a España, en 1239, fue nombrado cardenal por Gregorio IX, pero permaneció tan indiferente a ese honor que no había buscado, que no cambió ni sus vestidos, ni su pobre celda del convento de Barcelona, ni su manera de vivir. El Papa le llamó más tarde a Roma. San Ramón obedeció, pero emprendió el viaje como el religioso más humilde. Dios dispuso que sólo llegase hasta Cardona, a unos diez kilómetros de Barcelona, donde le sorprendió una violenta fiebre que le llevó a la tumba. El santo tenía aproximadamente treinta y seis años cuando murió el 31 de agosto de 1240. Cardona pronto se transformó en meta de peregrinaciones. Fue sepultado en la capilla de San Nicolas de Portell.

El Papa Alejandro VII lo incluyó en el Martirologio Romano en 1657.

San Ramón Nonato es el patrono de las parturientas y las parteras debido a las circunstancias de su nacimiento.

La comisión nombrada por el Papa Benedicto XIV propuso suprimir del calendario general la fiesta de San Ramón por la dificultad de encontrar documentos fidedignos sobre su vida.

Bibliografía

Butler. Vida de los Santos Sgarbossa, Mario y Luigi Giovannini. Un santo para cada día. Sálesman, Eliécer. Vidas de los Santos #3

(Fuente: corazones.org)

http://www.santopedia.com/santos/san-ramon-nonato

La entrada San Ramón Nonato apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Domingo XXII del Tiempo Ordinario Ciclo C. 31 de agosto de 2025

0

Domingo XXII del Tiempo Ordinario Ciclo C. 31 de agosto de 2025

Lucas también aborda comportamientos que se dan en la sociedad, en la religión, en las familias y en todo grupo humano, donde, llevados por la soberbia de considerarnos o desear ser mejores y más importantes que los demás, ser reconocidos en un status superior y tener privilegios que nos distingan de los demás, nos esforzamos por destacar y adquirir más autoridad. Esto repercute en las relaciones interpersonales creando división, desigualdad y marginación.

Situados en un banquete, que es una fiesta de encuentro y amistad, y siendo Jesús invitado por un fariseo cumplidor de la Ley, el Señor se siente incómodo por cómo actúan algunos de los invitados que compiten por los primeros puestos.

Este escenario lo aprovecha Jesús no sólo para denunciar abiertamente el hecho, sino para corregir y enseñarnos a sus discípulos que nosotros tenemos que ser diferentes porque tenemos otros valores que él ha venido a mostrarnos con su ejemplaridad y que son los que transformarán el mundo. Esos valores son los del Reino de Dios.

Somos invitados por el Señor a pasar de la lucha y la competitividad entre nosotros, que nos enemista, a vivir desde la humildad y la compasión con los demás, que nos confraterniza. El cristianismo no va de éxitos, recompensas y premios que engordan a nuestro ego, sino de poner a los demás, y especialmente a los más vulnerables, en el centro de nuestras vidas.

Podremos presumir de mucho. Pero si nos falta la caridad, desde la humildad y la gratuidad, también tenemos mucho de lo que avergonzarnos, porque ante Dios: “los últimos serán los primeros y los primeros los últimos”.

Emilio J., sacerdote

https://elpozodedios.blogspot.com/

Ver este artículo en la web de la diócesis

La comunidad de peruanos que vive en Guadix celebró a su Patrona, Santa Rosa de Lima

0

La comunidad de peruanos que vive en Guadix celebró a su Patrona, Santa Rosa de Lima

Un año más, la parroquia de Santa Ana, de Guadix, ha abierto sus puertas al colectivo de migrantes peruanos para que celebren la fiesta de Santa Rosa de Lima, Patrona de su país. La celebración ha tenido lugar el sábado 30 de agosto, que ha coincidido con el día en que se festeja a Santa Rosa de Lima en Perú. Con una Eucaristía, presidida por el párroco, Juan Sáez, un tiempo de convivencia y un ágape, los peruanos que viven en Guadix añoraron su país y conmemoraron a su Patrona.

Ha acudido un grupo de familias peruanas que residen en Guadix, así como varias personas en representación de la comunidad parroquial. Han colaborado en la organización Édgar Leonel Ramírez y Mendy Ya´ann Chinchilla, directores del secretariado diocesano de Hospitalidad, y Adoración Morillas, directora de Cáritas Diocesana y del secretariado diocesano de Misiones.

En España, Santa Rosa de Lima se celebra el 24 de agosto, día en que murió. Pero el papa Clemente X, al canonizarla, trasladó su fiesta al 30 de agosto para evitar que coincidiera con la de San Bartolomé Apóstol. Y así se vive, desde entonces, en Perú. Y así lo han vivido también en Guadix

Son muchos los peruanos que viven y trabajan en Guadix, buena parte de ellos vinculados al ramo del transporte. Y juntos han podido pasar un día de fiesta, recordando su tradición y a los que dejaron allí. Así lo vivieron durante la celebración de la Eucaristía y en el pequeño ágape que hubo después, ofrecido por la parroquia.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Sigue aquí en directo la novena a Santa María de la Victoria

0

El canal de Youtube de la Catedral de Málaga emite, cada día, en directo, la novena a Santa María de la Victoria que tiene lugar en el primer templo malagueño del 30 de agosto al 7 de septiembre de 2025.

La emisión en directo estará disponible, cada día, en torno a las 19.30 horas, en este enlace. Una vez finalizada la Eucaristía, también puede verse en diferido en el mismo canal. 

En el siguiente reproductor, vídeo del primer día de la novena (sábado 30-8-2025), con la predicación del delegado diocesano de Catequesis Gonzalo Martín:

[embedded content]

Ver este artículo en la web de la diócesis

Nuevo Calendario Pastoral 2025-2026 de la Diócesis de Almería

0

La Diócesis ha presentado su Calendario Pastoral 2025-2026, una guía que recoge las celebraciones litúrgicas, fiestas patronales, jornadas de oración y encuentros pastorales más destacados del nuevo curso eclesial.

En él se señalan también las principales convocatorias de formación, pastoral juvenil y acción social, con el fin de fortalecer la vida de las parroquias y la comunión diocesana.

El calendario ya está disponible en formato digital en la web de la diócesis.

CALENDARIO DIOCESANO

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

San Pamaquio de Roma

0

San Pamaquio de Roma

30-San Pamaquio de Roma-30En uno de los hombres de la órbita de san Jerónimo.

Perteneció a la familia de los Camilos cuyas posesiones en el norte de Africa les hacían inmensamente ricos. Probablemente Pamaquio fue cristiano de toda la vida. Recibió una esmerada educación en retórica, elocuencia y literatura sagrada. Fue en la juventud compañero de Jerónimo y mantuvieron la amistad incluso más allá de la interrupción que supuso la marcha al desierto de Jerónimo en el año 370, fecha en torno a la cual pasa Pamaquio a formar parte del Senado.

Quizá no entendió del todo aquel brote de generosidad en la oración y posiblemente juzgó como extremoso el rigor de la penitencia que el grupo jeronimiano propiciaba con tanto énfasis. De hecho, bastantes cristianos de Roma lo juzgaron excesivo y criticaron abundantemente al santo, bien por error, bien porque la incondicional actitud evangélica de un pequeño círculo cristiano era una crítica muda para su cómoda mediocridad.

El caso es que contrajo matrimonio con Paulina, hija de santa Paula, aquella mujer asceta que siguió junto con Eustoquia al santo penitente al desierto.

Con su olfato cristiano, Pamaquio detectó y puso de manifiesto los errores doctrinales de Joviniano y tuvo la valentía de exponerlos con claridad al papa Siricio que se vió obligado a condenar la herejía unos años más tarde, en el 390. Para poder hacerse con seguridad cargo de los peligros que encerraba la enseñanza joviniana, se vio necesitado de recurrir frecuentemente con consultas específicas a Jerónimo.

A la muerte de Paulina por un mal parto, en el año 393, cuando llevaban solamente cinco años de matrimonio, comenzó Pamaquio a desarrollar una caridad con obras altamente llamativas. Organizó un banquete para los pobres; no lloró, sino que se dedicó a hacer; no se lamentó, pero llenó sus días con obras de misericordia. Tomando lección de la Sagrada Escritura, meditada a diario, se convenció de que la caridad cubre la multitud de los pecados. Los cojos, ciegos, paralíticos y tullidos son los herederos de Paulina. Y como las voces vuelan, continuamente se le ve por Roma acompañado de una nube de pobres a su alrededor.

Este hombre de la caridad levantó en el puerto romano un hospital para atender a los extranjeros, donde él mismo, con sus propias manos, curaba y atendía a los enfermos y moribundos. Quizá influyó en Pamaquio la clara y animosa ayuda de su amigo Jerónimo quien le dice por carta que no se contente con «ofrecer a Cristo tu dinero, sino a ti mismo. Fácilmente se desecha lo que sólo se nos pega por fuera, pero la guerra intestina es más peligrosa; si ofrecemos a Cristo nuestros bienes con nuestra alma, los recibe de buena gana, pero si damos lo de fuera a Dios y lo de dentro al Diablo, el reparto no es justo».

Preocupado no sólo por los cuerpos, sino principalmente de las almas, ejerció un ordenado apostolado epistolar, escribiendo frecuentes y sólidas cartas dirigidas a los que administran sus posesiones en Numidia y atienden sus tierras para sacarlos de la herejía de Donato que había hecho estragos entre los cristianos poco cultos o débiles en la fe; fue una labor altamente encomiada por Agustín de Hipona que le agradece su intervención en una carta escrita en el año 401.

Murió en el año 410, poco antes del dramático saqueo de Roma.

Pamaquio permaneció seglar -laico- toda su vida, dando un testimonio claro de amor a Dios y de coherencia de fe cristiana. Prestó servicio a la sociedad desde los más altos cargos profesionales y administró rectamente los bienes patrimoniales no mirando sólo el provecho propio, sino teniendo en cuenta las necesidades de sus contemporáneos. Un ejemplo para la mayor parte de los fieles cristianos de todos los tiempos.

http://www.santopedia.com/santos/san-pamaquio-de-roma

La entrada San Pamaquio de Roma apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Satué: «Cuando llegue a Málaga me propongo continuar con un estilo sinodal»

0

En una entrevista para Aragon Radio, José Antonio Satué ha hecho una valoración de sus cuatro años en la diócesis turolense y ha apuntado cuál va a ser su hoja de ruta cuando, a partir del 13 de septiembre, tome posesión de la Diócesis de Málaga.

Escucha aquí la entrevista publicada por Aragón Radio

«Primero llegamos, asumimos, aprendemos e intentamos hacer lo mismo que hicimos en Teruel», ha señalado D. José Antonio Satué ante la pregunta sobre cuál será la hoja de ruta de su episcopado en Málaga.

«A Teruel llegué en el 2021. El Papa Francisco había convocado el sínodo sobre la sinodalidad, es decir, una manera mucho más participativa de hacer Iglesia y eso es lo que me propongo hacer cuando llegue en Málaga, continuar con ese estilo sinodal en el que todas las personas que forman parte de la iglesia, incluso aquellas que quieran participar, aunque se sientan un poco más lejanas, podamos señalar entre todos una hoja de ruta»

En la entrevista, Mons. Satué ha mostrado su punto de vista, asimismo, sobre diversos temas de actualidad, como los derechos de los migrantes –haciendo referencia a su trabajo de voluntariado con menores magrebíes durante su estancia en Roma–, la libertad de culto y la multiculturalidad, así como los abusos sexuales en el seno de la Iglesia. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Cuando llegue a Málaga me propongo continuar con un estilo sinodal en el, que entre todos, podamos señalar una hoja de ruta»

0

En una entrevista para Aragon Radio, José Antonio Satué ha hecho una valoración de sus cuatro años en la diócesis turolense y ha apuntado cuál va a ser su hoja de ruta cuando, a partir del 13 de septiembre, tome posesión de la Diócesis de Málaga.

Escucha aquí la entrevista publicada por Aragón Radio

«Primero llegamos, asumimos, aprendemos e intentamos hacer lo mismo que hicimos en Teruel», ha señalado D. José Antonio Satué ante la pregunta sobre cuál será la hoja de ruta de su episcopado en Málaga.

«A Teruel llegué en el 2021. El Papa Francisco había convocado el sínodo sobre la sinodalidad, es decir, una manera mucho más participativa de hacer Iglesia y eso es lo que me propongo hacer cuando llegue en Málaga, continuar con ese estilo sinodal en el que todas las personas que forman parte de la iglesia, incluso aquellas que quieran participar, aunque se sientan un poco más lejanas, podamos señalar entre todos una hoja de ruta»

En la entrevista, Mons. Satué ha mostrado su punto de vista, asimismo, sobre diversos temas de actualidad, como los derechos de los migrantes –haciendo referencia a su trabajo de voluntariado con menores magrebíes durante su estancia en Roma–, la libertad de culto y la multiculturalidad, así como los abusos sexuales en el seno de la Iglesia. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.