Inicio Blog

Santa Catalina Labouré

0

Santa Catalina Labouré

Santa Catalina LabouréEsta fue la santa que tuvo el honor de que la Sma. Virgen se le apareciera para recomendarle que hiciera la Medalla Milagrosa.

Santa Catalina Labouré, llamada Zoe en familia, nació en Bretaña, Francia, el 1806. Sus padres eran agricultores. Al quedar huérfana de madre a los 8 años le encomendó a la Santísima Virgen que le sirviera de madre, y la Madre de Dios le aceptó su petición.

Como su hermana mayor se fue de monja vicentina, Catalina tuvo que quedarse al frente de los trabajos de la cocina y del lavadero en la casa de su padre, y por esto no pudo aprender a leer ni a escribir.

A los 14 años pidió a su papá que le permitiera irse de religiosa a un convento pero él, que la necesitaba para atender los muchos oficios de la casa, no se lo permitió. Ella le pedía a Nuestro Señor que le concediera lo que tanto deseaba: ser religiosa. Y una noche vio en sueños a un anciano sacerdote que le decía: «Un día me ayudarás a cuidar a los enfermos». La imagen de ese sacerdote se le quedó grabada para siempre en la memoria.

Al fin, a los 24 años, logró que su padre la dejara ir a visitar a la hermana religiosa, y al llegar a la sala del convento vio allí el retrato de San Vicente de Paúl y se dió cuenta de que ese era el sacerdote que había visto en sueños y que la había invitado a ayudarle a cuidar enfermos. Desde ese día se propuso ser hermana vicentina, y tanto insistió que al fin fue aceptada en la comunidad.

Siendo Catalina una joven monjita, tuvo unas apariciones que la han hecho célebre en toda la Iglesia. En la primera, una noche estando en el dormitorio sintió que un hermoso niño la invitaba a ir a la capilla. Lo siguió hasta allá y él la llevó ante la imagen de la Virgen Santísima. Nuestra Señora le comunicó esa noche varias cosas futuras que iban a suceder en la Iglesia Católica y le recomendó que el mes de Mayo fuera celebrado con mayor fervor en honor de la Madre de Dios. Catalina creyó siempre que el niño que la había guiado era su ángel de la guarda.

Pero la aparición más famosa fue la del 27 de noviembre de 1830. Estando por la noche en la capilla, de pronto vio que la Sma. Virgen se le aparecía totalmente resplandeciente, derramando de sus manos hermosos rayos de luz hacia la tierra. Y le encomendó que hiciera una imagen de Nuestra Señora así como se le había aparecido y que mandara hacer una medalla que tuviera por un lado las iniciales de la Virgen MA, y una cruz, con esta frase «Oh María, sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a Ti». Y le prometió ayudas muy especiales para quienes lleven esta medalla y recen esa oración.

Catalina le contó a su confesor esta aparición, pero él no le creyó. Sin embargo el sacerdote empezó a darse cuenta de que esta monjita era sumamente santa, y se fue donde el Sr. Arzobispo a consultarle el caso. El Sr. Arzobispo le dio permiso para que hicieran las medallas, y entonces empezaron los milagros.

Las gentes empezaron a darse cuenta de que los que llevaban la medalla con devoción y rezaban la oración «Oh María sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a Ti», conseguían favores formidables, y todo el mundo comenzó a pedir la medalla y a llevarla. Hasta el emperador de Francia la llevaba y sus altos empleados también.

En París había un masón muy alejado de la religión. La hija de este hombre obtuvo que él aceptara colocarse al cuello la Medalla de la Virgen Milagrosa, y al poco tiempo el masón pidió que lo visitara un sacerdote, renunció a sus errores masónicos y terminó sus días como creyente católico.

Catalina le preguntó a la Sma. Virgen por qué de los rayos luminosos que salen de sus manos, algunos quedan como cortados y no caen en la tierra. Ella le respondió: «Esos rayos que no caen a la tierra representan los muchos favores y gracias que yo quisiera conceder a las personas, pero se quedan sin ser concedidos porque las gentes no los piden». Y añadió: «Muchas gracias y ayudas celestiales no se obtienen porque no se piden».

Después de las apariciones de la Sma. Virgen, la joven Catalina vivió el resto de sus años como una cenicienta escondida y desconocida de todos. Muchísimas personas fueron informadas de las apariciones y mensajes que la Virgen Milagrosa hizo en 1830. Ya en 1836 se habían repartido más de 130.000 medallas. El Padre Aladel, confesor de la santa, publicó un librito narrando lo que la Virgen Santísima había venido a decir y prometer, pero sin revelar el nombre de la monjita que había recibido estos mensajes, porque ella le había hecho prometer que no diría a quién se le había aparecido. Y así mientras esta devoción se propagaba por todas partes, Catalina seguía en el convento barriendo, lavando, cuidando las gallinas y haciendo de enfermera, como la más humilde e ignorada de todas las hermanitas, y recibiendo frecuentemente maltratos y humillaciones.

En 1842 sucedió un caso que hizo mucho más popular la Medalla Milagrosa y sucedió de la siguiente manera: el rico judío Ratisbona, fue hospedado muy amablemente por una familia católica en Roma, la cual como único pago de sus muchas atenciones, le pidió que llevara por un tiempo al cuello la medalla de la Virgen Milagrosa. Él aceptó esto como un detalle de cariño hacia sus amigos, y se fue a visitar como turista el templo, y allí de pronto frente a un altar de Nuestra Señora vio que se le aparecía la Virgen Santísima y le sonreía. Con esto le bastó para convertirse al catolicismo y dedicar todo el resto de su vida a propagar la religión católica y la devoción a la Madre de Dios. Esta admirable conversión fue conocida y admirada en todo el mundo y contribuyó a que miles y miles de personas empezaran a llevar también la Medalla de Nuestra Señora (lo que consigue favores de Dios no es la medalla, que es un metal muerto, sino nuestra fe y la demostración de cariño que le hacemos a la Virgen Santa, llevando su sagrada imagen).

Desde 1830, fecha de las apariciones, hasta 1876, fecha de su muerte, Catalina estuvo en el convento sin que nadie se le ocurriera que ella era a la que se le había aparecido la Virgen María para recomendarle la Medalla Milagrosa. En los últimos años obtuvo que se pusiera una imagen de la Virgen Milagrosa en el sitio donde se le había aparecido (y al verla, aunque es una imagen hermosa, ella exclamó: «Oh, la Virgencita es muchísimo más hermosa que esta imagen»).

Al fin, ocho meses antes de su muerte, fallecido ya su antiguo confesor, Catalina le contó a su nueva superiora todas las apariciones con todo detalle y se supo quién era la afortunada que había visto y oído a la Virgen. Por eso cuando ella murió, todo el pueblo se volcó a sus funerales (quien se humilla será enaltecido).

Poco tiempo después de la muerte de Catalina, fue llevado un niño de 11 años, inválido de nacimiento, y al acercarlo al sepulcro de la santa, quedó instantáneamente curado.

En 1947 el santo Padre Pío XII declaró santa a Catalina Labouré, y con esa declaración quedó también confirmado que lo que ella contó acerca de las apariciones de la Virgen sí era Verdad.

Fuente: http://www.ewtn.com/Spanish/Saints/Catalina_Labour%C3%A9.htm

 

La entrada Santa Catalina Labouré apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Misa exequial por el obispo emérito, Bernardo Álvarez: “Nuestro querido hermano murió sin tenerle miedo a la muerte y poniendo su confianza en Dios”

0

• “Si algo destaca la vida sacerdotal de nuestro querido D. Bernardo fue su afán por evangelizar, su celo pastoral, que quiso reflejar en su lema episcopal: ‘haciéndome todo para todos’

• D. Bernardo vivió su ministerio apostólico recorriendo cada rincón de esta diócesis cuatro veces insular, desgastando la suela de sus zapatos

La Catedral de San Cristóbal de La Laguna, llena de fieles diocesanos, acogió este jueves 27 de noviembre, la Misa exequial para despedir y encomendar a la misericordia de Dios a quien durante casi dos décadas ha ocupado esta cátedra, monseñor Bernardo Álvarez.

Antes de la celebración de la Eucaristía, presidida por el obispo Nivariense, Eloy Santiago, la comitiva partió desde la iglesia del Hospital de Dolores hasta el principal templo de la Diócesis, donde fueron inhumados los restos mortales de D. Bernardo.

Al paso por la calle Juan de Vera, el Coro del Orfeón La Paz interpretó la canción “Cerca de ti”. Una composición musical muy importante para D. Bernardo, ya que siempre la utilizaba en el tiempo que fue padre espiritual del Seminario Menor, durante la exposición del Santísimo.

En la misa, cantada por el Coro Epifanía, concelebraron el obispo titular de la Diócesis Canariense, José Mazuelos, y el auxiliar, Cristóbal Déniz. Asimismo, estuvieron presentes familiares del obispo emérito, un buen número de sacerdotes y religiosos, amigos y diversas responsabilidades. Entre ellas, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo; el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez y el teniente general jefe de mando de Canarias, Julio Salom.

Al comienzo de la Misa, varias personas significativas en la vida de monseñor Bernardo Álvarez colocaron sobre el féretro, los diferentes símbolos del ministerio episcopal. En este sentido, el vicario general, Antonio Pérez, depositó el báculo; el sacerdote primo segundo de D. Bernardo, Pablo Álvarez, hizo lo propio con la mitra. Por su parte, Celso González, primer diácono permanente ordenado en la diócesis, colocó el evangeliario. El sacerdote Manuel Bethencourt, íntimo amigo de Álvarez y también natural de Breña Alta, depositó la estola, y Óscar Guerra y Agustín Sanabria, quienes fueran secretarios del obispo en dos momentos diferentes, colocaron sobre el féretro la casulla.

Eloy Santiago comenzó su homilía expresando que esta Iglesia particular de las Canarias occidentales hoy se reúne en torno a Cristo, no por el dolor, sino por la esperanza. “Nos sentimos hoy unidos en profunda comunión, no por la tristeza humana que nos ha causado la muerte de nuestro querido D. Bernardo, sino, sobre todo, por la esperanza que da sentido a esta celebración”.

Monseñor Santiago, haciendo alusión al papa León XIV citó unas bellas palabras del pontífice. “¡La muerte no tiene nunca la última palabra! La última palabra, que nos abre las puertas de la eternidad y la alegría que dura para siempre, es la resurrección, que no conoce el desánimo ni el dolor que nos encierran en la dificultad extrema de no encontrar un sentido a nuestra existencia”.

El obispo Nivariense también quiso destacar algunas características de D. Bernardo como fiel seguidor de Cristo. “Como hemos escuchado en el Evangelio, antes de que Jesús expirase se encomendó al Padre para cumplir su voluntad. Así intentó vivir nuestro hermano Bernardo, y también morir. Lo dijo hace unos meses en una entrevista televisiva al ser interpelado sobre la muerte. Afirmó no tener miedo a la muerte, realidad que conoció desde joven cuando, con 13 años, vivió la muerte de su padre y, posteriormente, la de sus hermanos. Siempre invitaba a vivir en la confianza en Dios pidiéndole paciencia y fortaleza ante las dificultades y ante la enfermedad. La misma enfermedad que en este último año fue paralizando los músculos de su cuerpo, pero no su amor a Dios y su confianza en aquel que lo amó y lo llamó”.

Otra faceta que Santiago quiso poner de relieve fue el celo pastoral que siempre caracterizó al obispo emérito. “Si algo describe la vida sacerdotal de nuestro querido D. Bernardo fue su afán por evangelizar, que quiso reflejar en su lema episcopal tomado de la carta del apóstol san Pablo a los corintios que hemos proclamado en esta celebración: “haciéndome todo para todos”.

En otro momento de su homilía, Santiago también hizo referencia a uno de los textos de la poetisa, Madeleine Delbrêl, que tanto le gustaba a D. Bernardo: “Nosotros no podemos dejar de ser en cada instante los enviados de Dios al mundo. Jesús no deja de ser enviado en nosotros”.

El obispo Nivariense concluyó valorando el desgaste, en todos los sentidos, de la vida de D. Bernardo. “Quien fuera el Pastor de esta Iglesia vivió su ministerio apostólico recorriendo cada rincón de esta diócesis cuatro veces insular, desgastando la suela de sus zapatos, como se ve en los que le han puesto al vestirlo por última vez con los ornamentos de obispo”.

Al término de la celebración, Antonio Pérez, vicario general durante todo el episcopado de D. Bernardo, fue el encargado de realizar una cariñosa acción de gracias en la que dejó entrever algunos rasgos de la personalidad del obispo emérito que hizo brotar alguna sonrisa a quienes lo conocieron bien. “No voy a hacer como D. Bernardo a quien le gustaba comenzar sus homilías nombrando uno a uno a las autoridades y colectivos presentes y luego casi siempre se olvidaba de alguno. Una vez intenté decirle que todos esos minutos eran los más importantes del comienzo de una homilía y acababan perdiendo la atención de la gente. Para qué fue aquello.  Él erre que erre, y bien que hacía”.

En cualquier caso, Pérez hizo una salvedad para citar expresamente al doctor D. Miguel Ángel Pérez Hernández, coordinador del equipo multidisciplinar del Hospital de La Candelaria, por la profesionalidad, los desvelos y la fe compartida que a lo largo de estos quince meses dispensó a D. Bernardo.

El vicario general hizo un repaso de las personas que fueron significativas en la vida del obispo Álvarez, a los que le ayudaron siempre que hizo falta, a los medios de comunicación y a los familiares, tanto directos, como los que forman esta gran familia diocesana. “Y al final y al principio, como siempre, los cristianos hemos de decir lo que nos enseñó el Señor con su vida y con su palabra. Siervos inútiles somos. Hemos hecho lo que teníamos que hacer. Gloria a Dios. Gracias mil”.

Posteriormente, la vicecanciller Gladys Rodríguez leyó los mensajes de condolencias enviados por la Conferencia Episcopal Española y de la Secretaría de Estado Vaticana.

Monseñor Bernardo Álvarez, que no pudo recibir en su día la ordenación episcopal en la Catedral, por estar cerrada por obras, fue enterrado en la capilla de los santos canarios, ante la atenta mirada de S. José de Anchieta, del Sto. Hermano Pedro de Bethencourt y de los beatos mártires de Tazacorte y a los pies de la Virgen de Candelaria.

Antes de este momento,  firmaron el acta de sepultura los obispos, Eloy Santiago, José Mazuelos y Cristóbal Déniz; los vicarios generales, Víctor Álvarez y Antonio Pérez; el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo; el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez; el deán de la Catedral, Juan Pedro Rivero; la hermana del obispo emérito, Milagros Álvarez, y el canciller del obispado, Juan Carlos Jorge, quien depositó en el interior del féretro, siguiendo la tradición, una copia del acta, junto con la biografía e historial eclesiástico de D. Bernardo, prensa del día y dinero de curso corriente en billetes y monedas.

[embedded content]

Ver este artículo en la web de la diócesis

Fallece Mons. Francisco Gil Hellín, arzobispo emérito de Burgos

0

Natural de La Ñora, ha vivido estos últimos años en Murcia «al servicio» de su tierra natal.

Esta tarde ha fallecido en Murcia Mons. Francisco Gil Hellín, arzobispo emérito de Burgos. Su capilla ardiente se instalará mañana viernes, a partir de las 8:00 horas, en la capilla de Santiago Apóstol del Palacio Episcopal. Y a las 16:30 horas, tendrá lugar la celebración de la Eucaristía, presidida por el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, en la Catedral de Murcia. Al finalizar la misa, los restos mortales de Mons. Francisco Gil Hellín serán trasladados a Burgos en cuya catedral recibirá sepultura.

El arzobispo que nació en La Ñora (Murcia)

Mons. Francisco Gil Hellín (1940), nacido en la pedanía murciana de La Ñora, se formó en el Seminario Mayor San Fulgencio de Murcia y, en 1966, marchó a Italia para obtener la licenciatura de Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y después la de Teología Moral en la Academia Pontificia Alfonsiana de Roma. De regreso a España, se doctoró en Teología por la Universidad de Navarra.

Se ordenó sacerdote en 1973 y ejerció como canónigo penitenciario en Albacete y en Valencia, antes de ser nombrado subsecretario del Pontificio Consejo para la Familia de la Santa Sede. En 1996, fue nombrado por el Papa san Juan Pablo II secretario del Dicasterio de la Curia Romana. En 2002, fue nombrado arzobispo de la Archidiócesis de Burgos y pasó a formar parte del Comité de Presidencia del Pontificio Consejo para la Familia. En 2015, el Papa Francisco aceptó su renuncia como arzobispo y, en 2018, fue nombrado administrador apostólico de Ciudad Rodrigo.

En la Conferencia Episcopal Española fue miembro de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida, y miembro de la Comisión Episcopal para el Clero.

«La última etapa de mi vida al servicio de mi tierra natal»

El 1 de junio de 2021 Mons. Gil Hellín celebraba en Murcia su 25 aniversario episcopal. En aquella celebración dedicaba unas emotivas palabras a su tierra natal a la que regresaba para vivir la etapa de su jubilación: «Llego a Murcia a vivir mis últimos años, y me encuentro con un obispo con altas facultades de responsabilidad; me acoge, me trata y me corresponde con el cariño con el que yo me siento especialmente identificado y gozoso. Junto a él, también hay un clero maravilloso que me ha hecho renovar mi realidad de murciano… El Señor ha querido traerme en la última etapa de mi vida a Murcia para vivir al servicio de mi tierra natal».

Descanse en paz.

La entrada Fallece Mons. Francisco Gil Hellín, arzobispo emérito de Burgos aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

8º aniversario del fallecimiento de la Madre Luisa Sosa Fontenla

0

8º aniversario del fallecimiento de la Madre Luisa Sosa Fontenla

El pasado martes, día 25 de noviembre, la localidad de Nerva volvió a rendir homenaje a la Madre Luisa Sosa Fontenla en el octavo aniversario de su fallecimiento, una fecha marcada ya como un encuentro anual de fe y reconocimiento a su testimonio de entrega.

El acto comenzó en el cementerio municipal con un responso y una ofrenda floral presididos por el Vicario General de la Diócesis de Huelva, D. Emilio Rodríguez Claudio. Estuvo acompañado por el párroco de San Pedro, D. Francisco J. Feria; el párroco de Nerva, D. Juan José Travé; D. Antonio Fidalgo, párroco de San Rafael Arcángel y San Francisco de Asís de la capital; y D. Pawel Kaim, actual párroco de Alosno y anteriormente de Nerva. Numerosos fieles se sumaron al momento de oración, entre ellos el alcalde de la localidad, D. José Luis Lozano.

Tras el responso, la celebración continuó en la Parroquia de San Antonio, anexa al Asilo de Ancianas, donde tuvo lugar la misa en sufragio por la Madre Luisa. La Eucaristía fue presidida por el Vicario General y concelebrada por los sacerdotes presentes, en un templo completamente lleno, con fieles que ocuparon incluso la entrada del edificio.

A la celebración asistieron el presidente y la vicepresidenta de la Asociación para la Causa de Beatificación, D. Manuel Luengo y Dña. Mª José Monge; la postuladora de la causa, Celia Hierro; y los futuros historiadores del proceso, D. Aquilino Delgado y Dña. Cinta Regalado. También estuvieron presentes diversas personalidades de la vida cultural y social de Nerva, entre ellas D. José Luis Pastor, director del Conservatorio.

La solemnidad del acto estuvo acompañada por un coro formado por cerca de treinta voces, que interpretó una misa con letra de la Hna. Esperanza Mora Camacho y música de la Hna. Julia Sosa Fontenla, sobrina de la Madre Luisa, quien participó en la celebración.

El recuerdo emocionado de la Madre Luisa volvió a reunir a quienes la conocieron y a quienes hoy siguen acudiendo a su vida como fuente de consuelo e inspiración. Un aniversario que se convierte, año tras año, en acción de gracias a Dios por su ejemplo de amor y servicio.

La entrada 8º aniversario del fallecimiento de la Madre Luisa Sosa Fontenla se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Adviento I

0

Adviento I

Comenzamos el Adviento, y en este primer domingo, la Iglesia nos recuerda que el Señor ha de venir al final de los tiempos en gloria y majestad. Es lo que conocemos como la parusía, un acontecimiento que, aunque tendrá tintes apocalípticos, estamos llamados a vivir en espera gozosa y con responsabilidad.

En el evangelio, el Señor compara su segunda venida con los días de Noé. Antes del diluvio, la gente vivía ocupada en sus asuntos sin prestar atención a Dios (de ahí el <<comían, bebían y se casaban>>). Estos no esperaban el diluvio, pues al estar distraídos de lo importante y no tener a Dios en el centro de su vidas, no se encontraban en actitud de vigilante espera ante lo que estaba por venir.

De la misma forma, la imagen de los dos hombres en el campo o las dos mujeres moliendo subraya la importancia de la actitud interior ante la venida del Señor. Lo importante no está en lo que uno hace, en las tareas, sino en la apertura del corazón a Dios. Ante la venida del Hijo del hombre, dos puedes estar haciendo la misma tarea. Sin embargo, solo quien esté unido a Cristo, vive de Él y para Él, podrá alegrarse ante la venida triunfante del Hijo del hombre. 

En este domingo, por tanto, se nos invita a velar y a permanecer en vigilante espera. Velar no significa vivir inquietos o con miedo, sino atentos, disponibles, con una mirada que reconoce la presencia de Dios que ya viene a nuestro encuentro. La vigilancia cristiana es la actitud del amante que espera, no del esclavo que teme. La venida definitiva del Señor ilumina así nuestro hoy, donde Él viene de diversos modos cada día en su Palabra, en la Eucaristía, en los hermanos y en los acontecimientos. Acoger su presencia ahora nos prepara  para acogerlo plenamente cuando Él venga al final de los tiempos, <<porque el día que menos penséis viene el Hijo del Hombre>>. 

Juan José Feria Toscano
Rector del Seminario Diocesano

La entrada Adviento I se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Vicaría de Ceuta organiza una serie de actos con motivo de la llegada de la exposición “Los Guardianes de la Tumba de Cristo” a la ciudad autónoma

0

La Vicaría General de Ceuta ha informado de la próxima llegada a la ciudad de la exposición fotográfica “Los Guardianes de la Tumba de Cristo”, una muestra promovida por la Custodia Franciscana de Tierra Santa que busca acercar a la ciudadanía la labor que los frailes desarrollan desde hace más de ocho siglos en los lugares vinculados a la vida de Jesucristo y en el acompañamiento a las comunidades cristianas que allí permanecen.

La presencia de la Custodia en Ceuta, destacan desde la Vicaría, supone “una oportunidad única” para conocer de primera mano una misión histórica que hoy continúa desarrollándose en contextos de dificultad y vulnerabilidad. La exposición, abierta al público, ofrecerá a ceutíes y visitantes una mirada directa a la realidad actual de Tierra Santa e invitará a la reflexión, la sensibilización y el compromiso con la paz.

La exposición presenta una selección de 30 fotografías capturadas por Thomas Coex, fotógrafo de la agencia AFP, quien tuvo el privilegio de documentar momentos, tanto públicos como privados, de la comunidad franciscana. Es la primera vez que un fotoperiodista logra adentrarse en la vida interna de la Custodia de Tierra Santa, retratando desde las liturgias en el Santo Sepulcro, hasta instantes de oración, trabajo y descanso de los frailes.

Programa de actos

En colaboración con la Fundación Premio Convivencia y la Cofradía de San Antonio del Monte Hacho, la Vicaría ha organizado una serie de actos pastorales y celebrativos que acompañarán la muestra fotográfica. Las actividades se desarrollarán los días 2 y 3 de diciembre:

Martes 2 de diciembre — Ermita de San Antonio

  • 18:00 h: Santa Misa, bendición e inauguración de la exposición en el claustro.

Miércoles 3 de diciembre — Parroquia y Santuarios Santa María de África

  • 18:30 h: Conferencia sobre Tierra Santa impartida por el Custodio de Tierra Santa, Fray Luis Quintana, OFM.

  • 19:30 h: Santo Rosario por Tierra Santa.

  • 20:00 h: Santa Misa por los cristianos de Tierra Santa.

  • 21:00 h: Cena benéfica a favor de Tierra Santa en el restaurante Spoon Beach.

Una invitación a la unidad y la esperanza

Según ha señalado la Vicaría General, estas jornadas buscan fortalecer la comunión con los cristianos de Tierra Santa y abrir espacios de oración compartida por la reconciliación y la esperanza en la región. La institución invita a toda la sociedad ceutí —fieles, parroquias, movimientos, congregaciones religiosas y ciudadanía en general— a participar activamente en estos encuentros de fraternidad y enriquecimiento espiritual.

La llegada de la Custodia Franciscana a Ceuta pretende ser también un llamamiento a renovar el compromiso con la paz, el diálogo y la defensa de la libertad religiosa en un momento especialmente delicado para las comunidades cristianas en Oriente Medio.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo se encuentra con las comunidades religiosas de Martos durante su Visita Pastoral

0

En el marco de la Visita Pastoral, el Obispo ha querido detener el paso y la mirada en uno de los tesoros más discretos y fecundos de Martos: sus comunidades religiosas.

La tarde de ayer, 26 de noviembre, Don Sebastián comenzó con la visita a la residencia de mayores atendida por la comunidad de las Madres de los Desamparados y San José de la Montaña. El obispo recorrió las instalaciones, saludó a los residentes uno a uno y agradeció a las religiosas y a los trabajadores su dedicación paciente y fiel.

A continuación, tuvo lugar el encuentro con la comunidad de los Padres Franciscanos, donde conversaron sobre la misión pastoral, la vida de oración y los retos apostólicos que interpelan hoy a la comunidad y a la ciudad.

Posteriormente, se reunió con la comunidad de las Madres Calasancias, dedicadas a la educación y formación de niños y adolescentes. Las religiosas presentaron al Prelado la realidad de su obra educativa, los retos actuales de la escuela católica y el papel insustituible de la evangelización en las aulas.

La tarde continuó con la visita a la comunidad de las Madres Trinitarias. Las contemplativas compartieron la belleza de su vida fraterna, su dedicación a la oración y la manera en que, cada día, ofrecen a Dios y al mundo la ofrenda discreta de sus vidas.

Martos puede sentirse orgulloso de conservar, en su propio corazón, una vida religiosa viva y profundamente querida, que reconoce en estas comunidades un signo de esperanza.

La jornada concluyó con un ambiente completamente distinto, pero igual de lleno de vida: el encuentro con jóvenes marteños. Un momento esperado y cercano, donde se compartieron inquietudes, preguntas y sueños.

El Obispo los alentó a caminar con valentía, a soñar en grande y a dejarse sorprender por Cristo. Igualmente los animó a “no dejar que nadie robe la alegría de seguir a Cristo”, recordando que la fe vivida con autenticidad es fuerza transformadora para la propia vida y para la ciudad. Cerró el encuentro recordando que la Iglesia necesita su frescura, su valentía y su deseo de cambiar el mundo desde dentro, con la fuerza del Evangelio.

Francisco Javier Cova
Secretario de la Visita Pastoral

Galería fotográfica: «Visita Pastoral del Obispo a las comunidades religiosas de Martos»

The post El Obispo se encuentra con las comunidades religiosas de Martos durante su Visita Pastoral first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Triduo en honor a San Andrés, en la parroquia de calle Elvira

0

En la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol, los días 28 y 29 de noviembre, ante su fiesta litúrgica el día 30.

A pocos días de celebrarse la fiesta litúrgica de San Andrés Apóstol, discípulo de Jesús, la iglesia parroquial de San Andrés y su comunidad de fieles se preparan para participar en el Triduo que se celebra el 28 y 29 de noviembre.

A las 19 horas, este templo, que está llevando adelante su recuperación en la calle Elvira, junto a la Asociación Amigos de San Andrés y la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de la Paz, acogerá la Santa Misa, presidida por su párroco D. Francisco Lorca.

El domingo día 30, en el que la fiesta litúrgica de San Andrés coincide con I Domingo de Navidad, inaugurando así el nuevo tiempo litúrgico, la Eucaristía será a las 12 horas.

Desde la parroquia y la Cofradía se invita a todos los devotos de San Andrés y fieles en general a participar en esta fiesta de la liturgia que da nombre al templo.

The post Triduo en honor a San Andrés, en la parroquia de calle Elvira first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Diego Blanco estará este viernes en la Librería Diocesana

0

Diego Blanco estará este viernes en la Librería Diocesana

El escritor y productor de televisión ofrecerá una charla-coloquio titulada “Cuando los malos dejaron de serlo”, a las 19:30 horas

La Librería Diocesana abrirá sus puertas este viernes, 28 de noviembre, para acoger la charla-coloquio con Diego Blanco, quien disertará sobre “Cuando los malos dejaron de serlo. Cómo el cambio narrativo ha cambiado la sociedad”.

Diego Blanco Albarova es investigador cultural, escritor, productor de televisión y colaborador en la creación de contenidos culturales y de pastoral de la Universidad San Pablo-CEU. Es, además, el director de la productora audiovisual Número 52. Su película “Un camino inesperado”, basada en su libro del mismo nombre, ha sido galardonada como mejor película documental por la asociación de la prensa católica de Estados Unidos y Canadá con el Gabriel Award, y con el Mirabile Dictu, patrocinado por el Pontificio Consejo para la Cultura.

Diego Blanco ha impartido numerosas charlas y conferencias en España y Europa sobre “El Señor de los Anillos”, el significado cristiano de la fantasía, el cambio de paradigma de la cultura pop contemporánea y el impacto en la juventud de las nuevas tecnologías. Este año será el ponente en el Encuentro Familia-Parroquia-Escuela organizado por las Delegaciones Diocesanas de Catequesis, Familia y Vida, Medios de Comunicación y Enseñanza, que tendrá lugar el sábado, 29 de noviembre, en el Colegio Calasancio. “Un mundo (IN)feliz. El héroe en busca de sentido” es el título de su ponencia.

La entrada Diego Blanco estará este viernes en la Librería Diocesana apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El Auditorio San Juan Pablo II acogió el inicio del curso pastoral de los Diáconos Permanentes de Asidonia-Jerez

0

El Auditorio San Juan Pablo II acogió el inicio del curso pastoral de los Diáconos Permanentes de Asidonia-Jerez

El Auditorio San Juan Pablo II acogió recientemente el primer encuentro del curso pastoral 2025/2026 de los Diáconos Permanentes de la Diócesis de Asidonia-Jerez, junto a sus esposas. Una sesión que reunión a esta realidad eclesial de nuestra Diócesis que marca el camino de todo el trabajo a llevar a cabo durante el curso.

Durante la jornada se contó con la intervención del sacerdote marianista D. Ignacio Sánchez Galán, quien ofreció una reflexión titulada “A los 10 años de la ‘Laudato si’”, en el marco de la conmemoración del décimo aniversario de la encíclica del Papa Francisco. En su intervención, Sánchez Galán profundizó en los aspectos aún vigentes de la crisis climática, subrayando la urgencia de actuar en favor de la casa común, especialmente en defensa de las personas más vulnerables.

Asimismo, se presentó la programación del nuevo curso pastoral, diseñada en la convivencia celebrada el pasado mes de septiembre en Chipiona. Tras un espacio de diálogo abierto entre los participantes, el encuentro concluyó con la convocatoria para la próxima cita: la celebración de San Esteban, patrón de los diáconos permanentes.

La entrada El Auditorio San Juan Pablo II acogió el inicio del curso pastoral de los Diáconos Permanentes de Asidonia-Jerez se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.