Inicio Blog

La Agrupación de Cofradías de Lucena estrena nueva web

0

La plataforma hará referencia a la Semana Santa lucentina y a las cofradías y hermandades de pasión y gloria que la integran

La Agrupación de Cofradías de Lucena ha presentado su nueva página web oficial (Enlace), que arranca con una primera fase en la que se ofrece especial atención a la procesión magna pasionista “Lucena Vive la pasión”, que se celebrará el próximo 27 de septiembre. Esta primera fase ofrece información sobre la imaginería participante, los templos desde los que saldrán las distintas hermandades y cofradías, la carrera oficial, los itinerarios y agenda previa, entre otros aspectos.

La nueva página tiene además apartados dedicados a la Semana Santa, la Cuaresma, la Santería, las hermandades y cofradías y la propia Agrupación. Está previsto que en octubre esté disponible la segunda fase del proyecto, que incluirá una agenda cofrade, la historia de todas las hermandades de Pasión y Gloria, información sobre vocalías de juventud, un tablón de anuncios y secciones específicas sobre Lucena y su patrimonio, entre otras pestañas.

La puesta en marcha de esta nueva página web se enmarca dentro de la estrategia de difusión y proyección de la Semana Santa de Lucena para la declaración como Fiesta de Interés Turístico Nacional de la misma.

La entrada La Agrupación de Cofradías de Lucena estrena nueva web apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

“Los laicos van a encontrar un fiestón, lleno de alegría y esperanza”

0

Carlota Valenzuela participará el próximo 4 de octubre en el Encuentro Jubilar Diocesano organizado por la diócesis de Córdoba

Carlota Valenzuela (Granada 1992) es licenciada en Derecho y Ciencias Políticas y máster en Comercio Internacional. Después de estudiar su carrera estuvo seis meses como misionera en Calcuta con las Misioneras de la Caridad, a su vuelta a España estudió un máster de Comercio Internacional, trabajó en la Embajada de España en Marruecos y en una multinacional en Madrid pero una pregunta sincera al Señor ¿Qué quieres de mí? La hizo calzarse sus zapatillas, atravesar doce países, recorrer seis mil kilómetros durante más de trescientos días para peregrinar desde Finisterre hasta Jerusalén. El próximo 4 de octubre participará en el Encuentro Jubilar Diocesano que tendrá lugar en Córdoba

 

¿Cómo surge la idea de peregrinar desde Finisterre hasta Jerusalén andando?

La verdad que tengo que decir que no tiene ningún mérito por mi parte, sólo el único mérito es haber hecho aquella pregunta, porque la respuesta me vino dada en la oración. Sentí como una certeza muy grande en mi corazón que me decía: peregrina a Jerusalén.

¿Qué nos puedes contar de esa aventura?

Es una aventura muy larga, fueron 11 meses, más de 11 países recorridos a pie y lo que se me quedó en el corazón de una forma en la que creo que nadie me lo va a poder quitar nunca, es la certeza de que Dios me quiere, de que es mi padre, que provee para mí y que no hay nada que se escape de sus manos.

¿Qué aprendiste en esos 330 días?

Aprendí que la providencia es real, que todo eso que nos han contado siempre de la divina providencia, que Dios provee para nosotros, me parece que siempre es como un cuento que no nos terminamos de creer porque no le dejamos hueco a la providencia y lo que yo viví en esos 330 días fue conocer a la providencia y verla cara a cara todos los días. No tener dónde dormir, no tener lo que comer cada día, hizo que yo conociese hasta a esta gran desconocida y a través de ella aprendiese que Dios me ama.

Iba sola, fue una llamada muy personal y así respondí como había sido la llamada, si Dios me había llamado a mí pues respondí yo e hice todo el camino sola. Algunos días había gente que me hospedaba en su casa y al día siguiente venía conmigo a hacer una parte del camino, pero como cosas aisladas.

¿Cómo es tu día a día, qué lugar ocupa le fe en tu vida?

Pues todos los lugares, en todos sitios y a todas las horas. No es algo que se reserve a un ratito los domingos o no es algo de lo que me acuerde una vez al mes, sino que es algo que desde que me levanto hasta que me acuesto y mientras duermo también, es lo que inunda mi vida, el saberme hija amada por Dios hace que cada palabra que diga a lo largo del día sea para honrar y para dar gloria a Dios.

¿A qué te dedicas actualmente?

Me dedico a la evangelización mediante muchas vías diferentes, por ejemplo, mediante un libro que escribí que se llama El vía cruz y de las mujeres. También organizo peregrinaciones en las que me llevo a gente a hacer una experiencia de peregrinación a pie a modo de retiro. También organizo charlas, formaciones, en fin, por muchas vías muy diferentes, pero siempre todo lo que hago se dedica a hablar de Jesucristo.

Eres muy activa en redes sociales ¿Qué has encontrado en ellas?

En las redes sociales lo que he encontrado es mucha gente muy buena que ha rezado mucho por mí a lo largo de la peregrinación, que se ha preocupado mucho por mí. También he encontrado muchas madres preocupadas, pero sobre todo gente muy buena que tiene mucha sed de Dios y que lo que me dicen es que a través de lo que voy compartiendo ellos también hacen experiencia de Dios.

Te casas en septiembre ¿qué te aporta Santi en tu vida?

Santi ha sido lo que en la Sagrada Escritura se llama “ezer kenegdo”, la ayuda adecuada. Ha sido la ayuda que Dios ha puesto en mi vida para que le pueda servir mejor y sobre todo para que sea todavía más feliz de lo que era antes.

¿Qué esperáis del sacramento del matrimonio?

Ser verdaderamente una sola carne y poder servirle juntos. Pienso que si antes le servía yo sola y le servía un montón, ahora que somos dos en uno no sé lo que va a hacer con nosotros, así que lo que espero es que estemos siempre muy disponibles a escuchar su voz y a poder hacer su voluntad y no la nuestra.

¿Te definirías como peregrina de la evangelización?

Sobre todo peregrina y la evangelización es lo que me sale por los poros de la piel. No puedo vivir ajena a lo que amo, entonces lo que amo es lo que cuento, pero sobre todo peregrina.

¿Qué objetivos tienes a corto, medio y largo plazo?

Solo uno, hacer la voluntad de Dios. Luego todo lo demás va pasando, pero mi objetivo en la vida es poder darle gloria con mi vida.

Vas a participar en el Encuentro Jubilar Diocesano que se celebrará en Córdoba el 4 de octubre ¿Qué encontrarán los laicos de la Diócesis?

Lo que van a encontrar los laicos que se vengan el día 4 de octubre va a ser un fiestón, lleno de alegría, de esperanza, de fraternidad y mucha familia.

La entrada “Los laicos van a encontrar un fiestón, lleno de alegría y esperanza” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Culminan las celebraciones del 40 aniversario de la coronación de la Virgen de la Antigua

0

El sábado, 23 de agosto, regresó en procesión la patrona de Hinojosa del Duque a la parroquia San Juan Bautista

La Cofradía de Ntra. Sra. de la Antigua, patrona y alcaldesa perpetua de Hinojosa del Duque, ha celebrado el 40 aniversario de la coronación canónica de la Virgen. Ntra. Sra. de la Antigua volvió en procesión a la parroquia de San Juan Bautista el sábado, 23 de agosto, después de visitar los conventos y parroquias de la localidad. Ese día se celebraba en Hinojosa la fiesta del Hinojoseño Ausente, que cada año tiene lugar el sábado previo a la feria de San Agustín. La eucaristía se celebró en la parroquia San Isidro Labrador antes de comenzar el traslado de la Virgen hasta la parroquia de San Juan Bautista.

Paralelamente, durante toda la semana había tenido lugar la exposición “Una Corona para la Antigua”, en la que ha estado expuesto el ajuar de la Virgen, fruto del amor de los hinojoseños a su patrona.

La entrada Culminan las celebraciones del 40 aniversario de la coronación de la Virgen de la Antigua apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Lunes, 25 de agosto

0

Dossier de prensa diario elaborado por la Delegación diocesana de Medios de Comunicación Social de la diócesis de Córdoba.

20250825 Dossier de prensa

La entrada Lunes, 25 de agosto apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Santa Clara acogerá en septiembre la muestra itinerante de la Pastoral del Trabajo

0

Santa Clara acogerá en septiembre la muestra itinerante de la Pastoral del Trabajo

Las instalaciones diocesanas del antiguo convento de Santa Clara, en Sevilla, acogerán del 1 al 21 de septiembre la muestra fotográfica itinerante ‘Rostros y retos del mundo del trabajo‘, que organiza la Conferencia Episcopal Española (CEE) a través de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social y Promoción Humana. La muestra podrá visitarse de lunes a viernes, en horario vespertino, de siete a nueve.

Esta muestra, que llega a Sevilla tras haber sido expuesta en Madrid, se trasladará a Zaragoza una vez se clausure en el convento de Santa Clara.

La exposición se enmarca en el 30º aniversario de la POTI (Pastoral Obrera de Toda la Iglesia) aprobada por la CEE el 18 de noviembre de 1994, y de la celebración del Jubileo de los Trabajadores. El objetivo de la muestra es invitar a la reflexión desde las distintas realidades del mundo obrero y del trabajo. Así, «los rostros de los trabajadores nos hablan de la dureza de la labor, de las condiciones en que se desarrolla, de la tristeza y también de la alegría cuando hay conquista de derechos, y cuando se respeta la total dignidad de las personas trabajadoras, creadas a imagen y semejanza de Dios».

Los organizadores proponen al visitante que se tome un tiempo para reflexionar y visibilizar las transformaciones que está sufriendo el mundo del trabajo, y cómo ha ido afectando a los trabajadores. Durante estas tres semanas, y con la finalidad de poner rostros a las diversas realidades expresadas en la muestra, habrá espacio para los testimonios de los propios trabajadores.

La muestra ha sido posible gracias a la participación, entre otros organismos y personas, de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), las Hermandades del Trabajo, la Juventud Obrera Católica (JOC) y la Acción Católica Obrera (ACO).

 

The post Santa Clara acogerá en septiembre la muestra itinerante de la Pastoral del Trabajo first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Con un quinario, Cúllar prepara la fiesta de su Patrón, San Agustín

0

Con un quinario, Cúllar prepara la fiesta de su Patrón, San Agustín

La parroquia de Cúllar se dispone a celebrar a su Patón, San Agustín, el próximo 28 de agosto. Y lo hace con fiestas y con un quinario que ya ha comenzado y que servirá para preparar, con la predicación de diferentes sacerdotes, la celebración de sus fiestas patronales. Este año, la fiesta se vivirá con más intensidad, si cabe, porque San Agustín será nombrado alcalde perpetuo de Cúllar.

El quinario comenzó el viernes 22 de agosto. Durante cinco días, hay celebración de la Eucaristía, presida y predicada por sacerdotes del arciprestazgo. Sin duda, la mejor preparación personal y espiritual que se puede tener para honrar al Patrón.

El 27 de agosto es el día de Santa Mónica, la madre de San Agustín, y en Cúllar ocupa, también, un lugar importante en la devoción.

Pero, el día grande de las fiestas será el 28 de agosto, día de San Agustín de Hipona. La celebración de la Eucaristía estará presidida por el obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco. Ese día, el ayuntamiento nombrará alcalde perpetuo a San Agustín, después de que la parroquia y la hermandad cursaran dicha petición y fuese aprobada en pleno. Concelebrarán los sacerdotes que han pasado en los últimos años por la parroquia y otros del arciprestazgo. La procesión, por las calles del pueblo, completará una jornada espléndida de fiesta y devoción.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

San José de Calasanz

0

San José de Calasanz

calasanzJosé Calasanz y Gastón, el fundador de la primera escuela pública cristiana y de los Padres Escolapios, nació el año 1557 en Peralta de la Sal, una población española de habla catalana situada en la región de Aragón, en las proximidades de Cataluña. Fue el séptimo y último hijo de una familia de infanzones, es decir, de miembros de la baja nobleza aragonesa. Su padre tenía una herrería y llegó a ser alcalde de Peralta. Hasta los once años, estudió la primera enseñanza en su pueblo y luego se trasladó a Estadilla, donde prosiguió estudios de humanidades. En 1571 se traslada a la próxima dudad de Lleida, donde se encontraba la universidad más prestigiosa de la antigua corona de Aragón. A ella acudían alumnos procedentes de Cataluña, Aragón y Valencia, las tres grandes comunidades que se integraban en la corona aragonesa. Esos alumnos, siguiendo las costumbres medievales, se agrupaban por «naciones». Calasanz fue elegido prior de los aragoneses. Era una primera manifestación del prestigio y de la ascendencia moral que dimanaba de su personalidad.

En Lleida, José Calasanz estudió filosofía y derecho. Después, siguió cursos de teología en las universidades de Valencia, Alcalá de Henares y nuevamente en Lleida, donde obtuvo el título de doctor. En 1583 fue ordenado sacerdote, iniciando así una carrera eclesiástica que le llevó a ejercer diversos cargos en tierras catalanas. Durante esa etapa de su vida, pasó algunos años en La Seu d’Urgell, población muy próxima a la frontera francesa, que entonces resultaba muy insegura y peligrosa. En efecto, Cataluña padecía en aquel tiempo graves problemas de bandolerismo que se veían agravados en las zonas fronterizas por la constante penetración de bandas de gascones y de hugonotes que surgían de los desórdenes que imperaban en el país vecino, produciendo en territorio catalán toda clase de atropellos y extorsiones.

A José Calasanz le tocó vivir la inseguridad y los peligros de aquellos tiempos acrecentados en La Seu d’Urgell por la falta de obispo, ya que la diócesis permaneció vacante durante algún tiempo. La falta de una autoridad fuerte, como la que ejercían entonces los obispos, alentaba toda clase de desmanes. El cargo de secretario del Capítulo catedralicio otorgaba a Calasanz grandes responsabilidades de gobierno que quedaron reflejadas en diez cartas escritas al Virrey de Cataluña, en las que le pedía ayuda urgente para resolver la angustiosa situación que se vivía en aquella comarca, donde los bandoleros robaban, extorsionaban y asesinaban sin límites.

Su vinculación con las tierras de Lleida se reforzó con el ejercicio de otros cargos, como el de visitador de Tremp, población en la que había un convento de dominicos que enseñaban la lectura y la escritura. Calasanz era entonces un hombre joven de gran estatura y de gran fortaleza física. Esas condiciones naturales iban emparejadas con la gran fuerza moral, intelectual y espiritual de que daría prueba durante toda su vida. En la tenacidad con que Calasanz realizó su gran obra pedagógica hay efectivamente algo de hercúleo, gigantesco, que sólo un hombre de sus extraordinarias condiciones podía soportar.

La preocupación por los pobres y los desfavorecidos ya se manifestó en sus años de juventud en España, cuando creó una fundación en Claverol que todos los años distribuía alimentos a los pobres de aquella localidad. Esa fundación benéfica funcionó hasta 1883, es decir, casi dos siglos y medio. La gran preocupación social que Calasanz demostraría después en su obra pedagógica tiene ese antecedente revelador en plena juventud.

En 1592, cuando el futuro pedagogo tenía 35 años de edad, se traslada a Roma con el afán de hacer carrera eclesiástica. Allí residiría la mayor parte de los 56 años que aún le quedaban de vida. Durante esa larga estancia, sin perder sus raíces hispánicas, se convertirá en un auténtico romano, plenamente identificado con la ciudad y con el país.

En 1597, conmovido por la pobreza y la degradación moral en la que vivían numerosos niños romanos, funda en la iglesia de Santa Dorotea del Trastévere la primera escuela pública, popular y gratuita de la edad moderna de Europa, la primera Escuela Pía. Escuchó la voz del Señor, que le dijo: «José, entrégate a los pobres. Enseña a estos niños y cuida de ellos».

En 1600 introduce la Escuela Pía en el interior de Roma, y poco después tiene que hacer ampliaciones para poder acoger a los numerosos alumnos que llegaban de todas partes. En 1610 escribe el Documentum Princeps, en el que expone los fundamentos de su obra pedagógica. Este documento va acompañado de un reglamento para maestros y de otro para alumnos. En 1612 traslada la escuela a San Pantaleón, que se convertirá en la casa matriz de las Escuelas Pías.

Ese mismo año, debido a la crisis interna que vive la obra y a las intrigas y tensiones externas, Calasanz es apresado brevemente e interrogado por la Inquisición. El año siguiente, el anciano pedagogo se ve inmerso en una lucha de intereses políticos y de intrigas de personajes ambiciosos que termina con la destitución del cargo de General de la Orden que él había fundado, cayendo en desgracia y siendo sustituido por uno de sus detractores. Durante los años siguientes continúa la desgracia de Calasanz y la Congregación pierde categoría, hasta el punto de que su obra de tantos años se ve en peligro de hundimiento. En 1648, todavía en desgracia, muere Calasanz a los 91años de edad, siendo enterrado en San Pantaleón. Ocho años después de su muerte, el papa Alejandro VII rehabilita las Escuelas Pías. En 1748, la Iglesia católica beatifica a José Calasanz, que sería canonizado 19 años más tarde.

Finalmente, el 13 de agosto de 1948 el papa Pío XII lo proclama patrono de las Escuelas Populares Cristianas del mundo. Actualmente, las Escuelas Pías están extendidas por numerosos países de Europa, África, América y Asia. Su meta educativa quedó resumida en su lema de «piedad y letras», Para continuar su labor educativa fundó la Orden de las Escuelas Pías, una orden religiosa cuyos miembros, conocidos como los escolapios, profesan cuatro votos religiosos solemnes: pobreza, castidad, obediencia, y dedicarse a la educación de la juventud. El Papa Juan Pablo II afirmó que San José de Calasanz tomó por modelo a Cristo e intentó transmitir a los jóvenes, además de la ciencia profana la sabiduría del Evangelio, enseñándoles a captar la acción amorosa de Dios. La Iglesia celebra su fiesta el día 25 de agosto.

Fuentes: José Calasanz (1557-1648) Por Josep Doménech i Mira Artículo publicado en la revista Perspectivas de la UNESCO VOL.XXVII, nº2, Junio 1997. Págs. 351-363 y www.escolapiosvalencia.org

Fuente: http://www.escolapiosvalencia.org/

La entrada San José de Calasanz apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Los predicadores de la novena a la Patrona y un nuevo libro sobre transhumanismo, en Iglesia Noticia

0

NoticiaIglesia Noticia

Bajada de Santa María de la Victoria a la Catedral · Autor: E. LLAMAS

Publicado: 25/08/2025: 363

<!–

–>

COPE Málaga

El 30 de agosto comienza la novena a la Patrona de la diócesis y la ciudad, la Virgen de la Victoria, que será predicada este año por 7 sacerdotes y 3 obispos. El primero de ellos, Gonzalo Martín, delegado de Catequesis, expresaba en COPE Málaga lo que significa para él abrir la novena en este Año Jubilar. Su testimonio y mucho más en este podcast.

IGLESIA NOTICIA este domingo:

  • te presenta a los predicadores de la novena a la Patrona, la Virgen de la Victoria, con el testimonio del primero de ellos, el sacerdote Gonzalo Martín, delegado de Catequesis
  • entrevista a Rafael Vázquez, autor de una nueva obra sobre transhumanismo
  • recoge el testimonio de Rafael de las Peñas en Victoria Gloria a Ti
  • te invita a rezar cantando de la mano de Fermín Negre y Toño Casado

Ver este artículo en la web de la diócesis

Misa por el 225 aniversario de la profesión religiosa de Madre María del Socorro

0

El próximo 29 de agosto de 2025 se cumplen 225 años de la Profesión Religiosa de la Sierva de Dios Madre María del Socorro Astorga Liceras, en el Monasterio de Jesús María del Socorro de Archidona.

La comunidad de monjas Mínimas de Archidona, heredera de su espíritu, quiere celebrar este aniversario con una Eucaristía que tendrá lugar el domingo 31 de agosto a las 20.00 horas, en su iglesia conventual.La celebración contará con el acompañamiento n musical del grupo Shalahim. Como recuerdan desde su congregación, «Madre Socorro (1769-1814) fue monja de la Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula, en una época convulsa para España y Europa. El 29 de agosto de 1800, con 31 años de edad, entregó su vida definitivamente a Dios en votos solemnes, permaneciendo fiel hasta la muerte.

Dejó como herencia una valiosa autobiografía y escritos espirituales, testimonio de su profunda unión con Cristo y de su vocación vivida en humildad y fidelidad. Hoy, su causa de beatificación está abierta y su recuerdo sigue vivo en la comunidad mínima de Archidona. En este aniversario, su ejemplo sigue interpelando a creyentes y no creyentes, recordando que una vida entregada a Dios es siempre fuente de esperanza para el mundo».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Sierva de Dios María del Socorro Astorga, fuente de inspiración para las generaciones actuales

0

Reproducimos el artículo remitido por Andrés Ramos Ayala con motivo de los 225 Años de la Profesión Religiosa de la Sierva de Dios Madre María del Socorro Astorga Liceras 1800-2025.

El 29 de agosto de 1800, en el antiguo Monasterio de Jesús María del Socorro de Archidona, una joven de 31 años pronunciaba sus Votos Solemnes en la Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula. Se llamaba María del Socorro Astorga Liceras, y aquel día su vida quedó definitivamente consagrada a Dios. Hoy, al cumplirse 225 años de aquel acontecimiento, la Iglesia y el pueblo de Archidona recuerdan con gratitud su memoria y su legado espiritual.

Un tiempo de contrastes

La vida de Madre Socorro transcurrió en una época de grandes luces y sombras. España vivía cambios políticos y sociales profundos, mientras que la vida religiosa, aunque probada por dificultades, ofrecía a muchos un refugio de fe y esperanza. En este contexto, ella eligió el camino de la vida escondida en Cristo, abrazando con firmeza el ideal de humildad y penitencia propio de los hijos de San Francisco de Paula.

Una vida entregada a Dios

Madre Socorro destacó por su sencillez, docilidad al Espíritu y amor ardiente a Cristo. Dejó escrita una autobiografía y escritos espirituales, en los que se transparenta la hondura de su vida interior y el estilo místico con que vivió su vocación. Sus palabras reflejan una confianza absoluta en Dios y una serenidad que ni las pruebas ni las contradicciones pudieron quebrar.

Actualidad de su mensaje

Al recordar los 225 años de su Profesión Religiosa, no se trata solo de un aniversario histórico. La figura de la Sierva de Dios sigue siendo fuente de inspiración para las generaciones actuales, invitando a redescubrir el valor de la fidelidad y la entrega total. Su causa de beatificación, abierta en la Iglesia, quiere poner de relieve el testimonio de una mujer que, desde la clausura, se convirtió en faro de esperanza para todos.

Una celebración de fe y gratitud

La comunidad de Monjas Mínimas de Archidona, heredera de su espíritu, quiere celebrar este aniversario con una Eucaristía que se tendrá el Domingo 31 de agosto a las 20 horas en su iglesia conventual. La vida de Madre Socorro, humilde y escondida, resuena hoy como una llamada actual a vivir desde Dios, con sencillez y confianza.

Como escribió san Juan Pablo II a los consagrados: «Vuestra vida escondida con Cristo en Dios hace presente en el corazón de la Iglesia y del mundo los valores del Reino futuro». Eso fue lo que vivió Madre María del Socorro hace 225 años, y lo que la Iglesia celebra con esperanza en este tiempo de gracia».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.