Los trabajos, que correrán a cargo de la constructora Marve SLU y estarán dirigidos por la autora del proyecto, la arquitecta María Dolores Robador, han comenzado este mes de julio. La primera fase tiene prevista una duración aproximada de ocho meses y un coste que asciende a los 202.993 euros.
Hecho histórico, arquitectónico y significativo
Según este informe, las alteraciones de la torre se deben a la acción del paso del tiempo, “por el efecto de las acciones físicas, mecánicas, químicas y biológicas”. Destacan, de este modo, las lesiones estructurales manifiestas en las grietas y fisuras en el interior de la torre y en el campanario. Así como el estado de deterioro de las fábricas en la parte superior del cuerpo de campanas, con grandes riesgos de desprendimientos de ladrillos, azulejos y otras piezas cerámicas. Así mismo, hay una gran pérdida de revestimientos en la torre y falta de cohesión en los que permanecen. Al igual que los elementos decorativos presentan riesgo de desprendimiento. Por último, las campanas precisan urgente restauración, especialmente sus yugos y ejes.
Ante esta situación, el objetivo del proyecto “es velar por la seguridad, detener la ruina del campanario y consolidar, restaurar, proteger y recuperar su riqueza cromática”. No en vano, el templo se erige como documento histórico, por su capacidad informativa y conmemorativa de hechos o culturas pasadas; tiene carácter de hecho arquitectónico, “como contenedor de valores formales, espaciales y de uso vinculados a las realidades socioculturales de la zona”; y está valorado como elemento significativo, es decir, está dotado de valores simbólicos y emblemáticos para la feligresía en particular, y la ciudad en general.
Intervenciones urgentes y acciones complementarias
Las actuaciones se realizarán con los mismos materiales con los que se construyó la torre y el empleo de nuevos compatibles que garanticen su durabilidad de acuerdo a la Ley de Patrimonio Histórico. En la primera fase de restauración se procederá a reforzar estructuralmente el campanario, las fábricas y las fisuras en el interior de los muros de la torre; consolidación de estos elementos; restauración del revestimiento, la cerámica vidriada, las carpinterías y campanas; instalación de iluminación; y, por último, cubrición del remate del campanario para garantizar su estanqueidad.
Igualmente, si se consiguen fondos para ello –sería necesario recaudar casi 119.000 euros más-, está prevista la mecanización de las campanas y una nueva cúpula entre otras intervenciones. El deseo de la comunidad parroquial es que a estas restauraciones le siga la de las fachadas del templo.
Con la colaboración de todos
Donación o suscripción a través de la web
En la página web de la campaña www.sos-torredesanbartolome.org figuran los diferentes métodos de donación y suscripción, además de toda la información relativa al proyecto de restauración.
Transferencia bancaria o ingreso por cajero
C/C de la Parroquia de San Bartolomé y San Esteban. CAIXABANK.
ES44 2100 2143 6801 0062 8847.
Más información en sos-torredesanbartolome.org